Hace algún tiempo destacamos en este espacio el carácter pionero de Concordia en materia de gestión cultural. Nuestra ciudad fue la primera en la provincia de Entre Ríos en contar con un organismo destinado a definir políticas culturales: la Comisión de Cultura, creada por iniciativa del concejal Héctor Rodríguez Pujol, autor de la ordenanza N.º 9453 del 7 de agosto de 1941. Esta comisión comenzó a funcionar oficialmente el 24 de octubre del mismo año, bajo la presidencia del Dr. Andrés Chabrillón.
Hoy queremos evocar un hecho significativo en la historia cultural local: la visita del escritor entrerriano Carlos Mastronardi, quien ofreció una conferencia titulada precisamente "Memoria de un escritor", el 11 de noviembre de 1964 en los salones del Palacio Municipal. Días antes del evento, el diario “El Sol” anunciaba: “Nos visitará el 11 Carlos Mastronardi (…) en los salones del Palacio Municipal, el público concordiense tendrá la oportunidad de escuchar la palabra del escritor entrerriano Carlos Mastronardi. Esa información escueta encierra un paso más en el ambiente cultural que trata de formar, por los medios más honestos, la Comisión de Cultura local”.
El matutino también destacaba brevemente la trayectoria del autor, quien había obtenido el tercer premio nacional de literatura en prosa correspondiente al período 1960–1962. Carlos Mastronardi, nacido en Gualeguay el 7 de octubre de 1901, se dedicó desde joven al periodismo, integrando las redacciones de diversos diarios metropolitanos. Alternó esta labor con la crítica y la creación literaria, dejando una obra profunda y reflexiva. Entre sus títulos más destacados se encuentran “Tierra amanecida” (1926), “Tratado de la pena” (1930), “Conocimiento de la noche” (1937), “Luz de provincia” (1937), “Valéry o la infinitud del método” (1955) y “Formas de la realidad nacional”.
La conferencia de Mastronardi fue un verdadero acontecimiento cultural. Los medios locales destacaron la numerosa concurrencia al salón de actos de la Municipalidad y el interés sostenido del público durante toda la disertación. El autor abordó la ubicación de su generación literaria, las influencias que marcaron su estilo y las diferencias con la vida cultural contemporánea. A través de anécdotas y reflexiones, trazó un vívido panorama de la vida literaria de la década de 1920.
La organización de esta conferencia fue posible gracias a la Comisión de Cultura, cuya misión —según lo establecido en la ordenanza fundacional— era fomentar el desarrollo intelectual y artístico de Concordia. Entre sus funciones principales se encontraba “la organización de conferencias o ciclos de conferencias sobre temas sociales, jurídicos, científicos, históricos, económicos, literarios, etc., para lo cual requerirá el concurso de intelectuales de la localidad, del país y de los países vecinos”.
La visita de Mastronardi no solo cumplió con ese objetivo, sino que lo encarnó plenamente: fue un acto de encuentro entre la palabra, la poesía y la comunidad.
En tiempos donde enfrentamos desafíos complejos, la cultura y su gestión adquieren un papel central. No solo enriquecen la vida cotidiana, sino que fortalecen el sentido de pertenencia, promueven el pensamiento crítico y abren espacios de diálogo entre generaciones. Impulsar políticas culturales sostenidas y participativas es fortalecer una ciudadanía más consciente, creativa y cohesionada. A veces, basta con volver la mirada hacia ciertos ejemplos del pasado para reflexionar sobre el presente y así proyectarnos con mayor claridad hacia el futuro
Nos volveremos a encontrar en una semana para seguir descubriendo más historias de Concordia y la región.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez. Recorridos guiados de lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Palacio Arruabarrena
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión