• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Historias del Puerto

    RINCÓN DEL MUSEO

    12 de julio de 2025 - 18:30
    Historias del Puerto
    Ads

    En el marco de las tareas de clasificación y ordenamiento del archivo del Museo, hemos encontrado un documento que aporta una valiosa mirada al pasado del Puerto de Concordia. Se trata de la transcripción de una conferencia dictada por F. Juan Massera en 1941 en la Biblioteca Popular de Paraná, titulada “Navegación y aprovechamiento del Río Uruguay”.  
    La charla abordó numerosos aspectos relacionados con la infraestructura fluvial: los puertos ribereños de diversas ciudades argentinas y uruguayas, los pasos navegables, las obras en curso, el comportamiento de las crecientes, la propuesta de un puente internacional, y distintos proyectos que buscaban optimizar el aprovechamiento del río. Massera, además de conferencista, había sido el autor del proyecto de la avenida costanera de Concordia y ocupó el cargo de tesorero de la primera Comisión de Cultura de la ciudad.  
    Al referirse al Puerto de Concordia, el disertante señaló que su etapa de mayor desarrollo comenzó bajo la gestión del Ministro Emilio Civit, durante la presidencia del Gral. Julio A. Roca. En ese contexto, se impulsaron obras fundamentales en el Río Uruguay: pasos fluviales, mejoras portuarias, ferrocarriles, obras hidráulicas, sanitarias y arquitectónicas que respondían a un impulso estatal de modernización.  
    La descripción del puerto incluía detalles vívidos: los pasajeros descendían de los vapores en botes, atravesaban espesos médanos de arena para luego ascender la barranca mediante una cortadura. El resguardo, antigua construcción utilizada por Subprefectura, contaba con una casilla en la planicie para revisar equipajes.  
    Entre los detalles más curiosos, Massera mencionó un murallón que contenía la planicie y el edificio del puerto, donde servía de amarradero un cañón proveniente de Salto Grande, presuntamente perteneciente a uno de los barcos de Garibaldi. En el arroyo Manzores, yacían los restos de un vapor y un casco de hierro. Más allá, en la ciudad, un monte tupido conocido como “la isleta” servía de escondite para cuatreros y otros malhechores.  
    Respecto a la Concordia de finales del siglo XIX, relató que la calle principal era arenosa —una extensión de la playa—, y que los carros y coches debían lidiar con condiciones adversas para transitarla. No obstante, estaba flanqueada por casas familiares, comercios y espacios de recreación para marineros, boteros, changadores y obreros de los saladeros.  

    Pese a la necesidad de construir un puerto adecuado, hubo iniciativas individuales destacables: Domingo Giuliani trazó líneas para la utilización del Manzores, y el saladerista Lesca financió la llegada de ingenieros franceses, quienes elaboraron un ambicioso proyecto completo.  
    Pero fue la intervención estatal la que marcó un hito: en 1903 se sancionó y promulgó una ley nacional que planificó obras trascendentales para los ríos Paraná y Uruguay. Entre las mejoras previstas para este último se incluyeron el balizamiento luminoso y dragado desde su desembocadura hasta Concepción del Uruguay, así como desde Colón hasta Concordia, y la construcción y adecuación de muelles en los puertos de Concepción del Uruguay, Concordia y Colón. Esta acción legislativa no solo confirmó la necesidad de mejorar la integración de la región al circuito fluvial nacional, sino que sentó las bases para el desarrollo de infraestructuras clave.  
    Estos microrelatos, preservados con esmero en el archivo, nos invitan a reconocer que muchas de las transformaciones fueron fruto de una decidida acción pública. Esta obra pública, el Puerto de Concordia, dejó huellas materiales y simbólicas que moldearon el paisaje, conectaron ciudades y promovieron el desarrollo local. Recuperarlos nos permite reencontrarnos con una historia construida desde el esfuerzo colectivo, y reafirmar que la memoria de lo que fuimos es clave para comprender lo que somos y proyectar lo que podemos ser.
    Nos volveremos a encontrar en una semana para seguir descubriendo más historias de Concordia y la región.
    Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez. Recorridos guiados de lunes a viernes de 8 a 12 hs.


    Palacio Arruabarrena

    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Silvana De Sousa Frade
    Silvana De Sousa Frade

    Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo