• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    El suicidio de Víctor Juan Guillot

    Víctor Juan Guillot nació en Concordia (ER) el 5 de octubre de 1899. Era abogado, periodista, escritor y también político.

    22 de noviembre de 2025 - 18:30
    Víctor Juan Guillot
    Víctor Juan Guillot
    Ads

    Adscripto a la Unión Cívica Radical fue electo Diputado Nacional por la Capital Federal desde 1926 hasta 1930, pero sería elegido dos veces más.
    En 1933 se sumó a la sublevación cívico militar del coronel Gregorio Pomar quien junto a los coroneles Roberto Bosch y Atilio Cattáneo se alzaron contra el gobierno impopular y de facto del general José Félix Uriburu.
    Acompañaron la sublevación, unidades de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes donde se combatió vigorosamente contra las fuerzas represoras, pero son finalmente vencidos y muchos de ellos fueron a prisión. En un principio fueron trasladados a Martín García y entre ellos está Víctor Juan Guillot, pero también Ricardo Rojas, Honorio Pueyrredón, José Luis Cantilo, Adolfo Güemes, Raul Barón Biza, Enrique Mosca, Manuel Ruiz Moreno, José Tamborini, Alberto Aybar Aguier y Martín José Yrigoyen. En total son 44 civiles. Estos después serán “confinados” no presos a Ushuaia. Llegaron a ese inhóspito lugar en el vapor que lleva los presos, aunque por ser presos políticos no se los alojó en el presidio. Habían llegado con ropa de verano, totalmente inadecuada para ese clima y sin conocer su situación procesal. Era el 27 de enero de 1933 y estuvieron en ese sitio durante 172 interminables días.
    Como se puede apreciar, Víctor Guillot era un reconocido dirigente de la UCR de ese tiempo cambiante de nuestra historia, con sus luces y sombras.
    Su libro “Paralelo 55” describe con serenidad el paisaje grandioso y la imponente soledad patagónica según Manuel Gálvez.
    Guillot se vería luego involucrado en una situación escandalosa que dio comienzo cuando las hermanas María Antonia y María Luisa Pereyra Iraola de Herrera Vegas (estaban casadas con dos hermanos) ofrecen en venta al Colegio Militar de la Nación en El Palomar los terrenos lindantes con el mismo, es decir, donde se desarrolló la Batalla de Caseros en 1852.  Estas negociaciones comienzan en 1934 por la venta de esas 222 hectáreas. Las negociaciones se estiran ante la intransigencia de ambas partes. El Estado argentino deseaba ampliar las instalaciones del Colegio Militar, pero ofrecía el valor corriente de 0.20 pesos por metro cuadrado, pero las hermanas Pereyra Iraola pretendían mucho más. Es allí cuando aparecen dos intermediarios Néstor Luis Casas y Jacinto Baldessare Torres que ofrecen acelerar las negociaciones. Ofrecen al Ministerio de Guerra a cargo del general Basilio Pertiné (abuelo de la esposa del ex presidente Fernando De la Rúa) cerrar trato a 1.10 pesos el metro cuadrado.
    La compra de los terrenos ya figuraba en el Presupuesto Nacional de 1939 siendo Presidente de la Nación el General Agustín P. Justo, posteriormente el decreto 26641 de ese año aprueba la compra de los terrenos. O sea, los gestores Casas y Baldassare Torres venden al Estado argentino los terrenos de El Palomar en 2.500.000 pesos por tierras de las que ni siquiera son los dueños.
    En la siguiente escritura, compran a las hermanas Pereyra Iraola en 1.500.000 pesos y en una tercera escritura cancelan las hipotecas pendientes, sin poner un solo peso, los gestores se hicieron con un millón de pesos. Téngase en cuenta que el salario promedio en ese tiempo era de 70 pesos.
    Cuando el escandaloso negociado salió a la luz por la pluma de un periodista tucumano llamado José Luis Torres, inmediatamente fue tomado por los círculos conservadores ligados al ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel Fresco, quien era acusado a su vez de varios casos notables de corrupción. La Ley de Presupuesto había sido firmada por el Presidente Agustín Pedro Justo y como tal, refrendada por el Presidente entrante Roberto M. Ortiz
    Quienes pagarían los platos rotos serían el presidente de la Comisión de Hacienda de Diputados Dr. Víctor Juan Guillot y el titular de la Cámara de Diputados, el conservador Juan Káiser. Se demostró que este último, luego indultado por Perón, recibió una coima de 137.000 pesos, mientras que Guillot fue acusado de recibir 15.000 pesos, según la Comisión Investigadora cuya voz cantante era Alfredo Palacios. Más de 500.000 pesos cobro Baldessare Torres  
    Y unos 35.000 pesos una tal Ana Gómez cuya identidad y paradero quedó en el más absoluto misterio.
    Vivía Guillot con su esposa e hijos en la calle Cangallo (hoy Perón) al 2600. Fue allí donde se quitó la vida, pues no pudo soportar el deshonor ante su esposa sus hijos y el mismo por lo que se mató de un disparo, ante las duras acusaciones de la Comisión Investigadora, formada por socialistas y conservadores y no pudo defenderse porque no era inocente.
    Lo que sucedió en realidad, pero se supo después, fue que él no podía confesar a la Comisión su papel, que no tenía nada que ver con El Palomar. Según contó Helvio Botana, hijo de Natalio Botana amigo de Guillot “el hombre más honrado y noble del mundo”, decía del entrerriano, recibió ese dinero como un favor a su correligionario de Santa Fe Guillermo Bertoto. El diputado Guillot lo único que hizo fue abrir una cuenta y allí recibió ese dinero “para cubrir las deudas de su amante”. Botana afirma que su suicidio lo que estaba encubriendo sería el adulterio “imperdonable para su moral estricta”
    Guillot se había enamorado y mantenía relaciones con una alumna suya de literatura, que además era hija de un amigo suyo y se llamaba Ana Montenegro y no Ana Gómez, que fue quien cobró los 15.000 pesos.
    Bertoto fue absuelto judicialmente y los demás implicados fueron condenados a 5 años de prisión, que ninguno cumplió porque se fugaron al Uruguay.
    El único inocente de esta trama de El Palomar fue el que se suicidó. Tenía 41 años.
    Fue autor de los libros: “Historias sin Importancia” – “Heroísmo Civil” – “La aventura del hombre” – “Terror” – “Cuentos Rojos y Negros – “Paralelo 55” entre otros.

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Darío H. Garayalde
    Darío H. Garayalde
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo