El litoral enfrenta al directorio
Si bien es cierto que las actas del Congreso de Oriente se han extraviado o estas nunca existieron, es no menos cierto que el propósito que animó la realización del Congreso fue la de declarar y proclamar la Independencia.
De todo el material reunido por distintos investigadores, se desprende que la voluntad de ser libres e independientes no tan solo de España “y de toda otra dominación extrajera” incluía también del dominio prepotente de Buenos Aires.
Al menos ese era el sentimiento unánime de todos los pueblos convocados al Congreso de Oriente o de Arroyo de la China.
Hay un muy interesante y documentado libro del Dr. Bernardo Salduna quien consiguió reunir una enorme cantidad de referencias al Congreso de Oriente y la opinión de distintos autores. Quien desee ahondar en el tema tiene allí abundante material de obligada lectura sobre este suceso. “Artigas y el Congreso de los Pueblos Libres”- Dictum Ediciones Paraná 2015
La carta enviada por don José Artigas al nuevo Director don Juan Martín de Pueyrredón poco después de que el Congreso de Tucumán declarara la Independencia le dice: “Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. La hará presente Vuestra Excelencia al soberano Congreso para su superior conocimiento” Esta carta está fechada el 24 de julio de 1816, o sea que claramente se refiere al Congreso de Oriente cuando señala “A más de un año” y a continuación dice “y juró su independencia absoluta”
De todas maneras, queda expresada la voluntad de los diputados orientales en las Instrucciones del año 13, tres años atrás. Ya en la primera clausula dice “Pedirá la declaración de la Independencia absoluta de estas Colonias. Que ellas están absueltas de toda obligada fidelidad a la Corona de España y a la familia de los Borbones…” Esta cláusula, que fue la primera se redactó en el Congreso de Tres Cruces (hoy Barrio Tres Cruces de Montevideo)
El Director Pueyrredón envió al clérigo Doctor Gregorio Funes para que negociara condiciones de paz con Santa Fe y el día 5 de octubre se reunió con los diputados de Santa Fe en su calidad de comisionado del Directorio. La reunión transcurrió en total cordialidad y animada de buenas intenciones. Sin embargo, si bien se arribaron a acuerdos en muchos temas, los diputados santafesinos le expusieron que, dada la alianza de Santa Fe con Artigas, el Tratado debía ser ratificado por el Jefe Oriental.
Gregorio Funes les expresó que esa ratificación excedía las instrucciones otorgadas para negociar por lo que el acuerdo de Santo Tomé quedo anulado, o por lo menos suspendido.
El Congreso de Tucumán inició sesiones el 24 de marzo de 1816. Las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental no enviaron sus diputados al Congreso, a pesar de que Álvarez Thomas hizo circular entre los gobiernos del interior la convocatoria. El Litoral se sintió agraviado por la Convocatoria, porque el Congreso de Tucumán no mencionaba el Acuerdo de Santo Tomé y además nada decía de la invasión portuguesa del general Federico Lecor a la Banda Oriental. Por otra parte, ya habían proclamado la Independencia un año antes en Concepción del Uruguay.
Artigas, con el concurso de fuerzas entrerrianas, santafesinas y correntinas, inició combates contra los portugueses, y es allí donde comienza a destacarse por su actuación el Comandante de Milicias de Concepción del Uruguay Francisco Ramírez, el que tenía a su cargo la Costa del Uruguay entre Mocoretá y Gualeguaychú.
Como he señalado antes, algunos caudillos como los coroneles Hereñú, Samaniedo, Correa y Carriego apoyaron al Directorio y este a su vez, destacó una fuerza de seiscientos hombres al mando del coronel Luciano Montes de Oca para unirse a Samaniego y Correa.
Ante esta situación, Ramírez con su reconocida audacia inició campaña contra Samaniego que no se animó a enfrentarlo y se replegó buscando unirse a Gervasio Correa en Gualeguay y tomaron posición en el albardón de Los Toldos. Hereñú y Carriego reforzadas sus tropas con la reunión con las tropas de Montes de Oca en Los Toldos el 19 de diciembre. Ramírez mientras tanto seguía atentamente los aprestos para el enfrentamiento con los directoriales y las milicias con las que se reforzó en la provincia.
El 25 de diciembre Ramírez atacó a las fuerzas porteñas en el Arroyo de Ceballos, venciéndolas en el combate de Santa Bárbara dispersando su caballería. Inmediatamente comenzó la persecución de los infantes y artilleros que dejaron en poder del vencedor la artillería que llevaban. Los hombres de Samaniego y Correa se dispersaron y algunos se refugiaron en el pueblo de Gualeguay.
Ante el fracaso de Montes de Oca, el gobierno de Buenos Aires resuelto a dominar a Entre Ríos envió un potente ejército al mando de un militar de probadas condiciones, el General Marcos Balcarce con la misión de agrupar a los caudillos que los habían apoyado y emprender una campaña definitiva contra Francisco Ramírez.
En enero de 1818, el ejército de Balcarce llegó a Los Toldos donde reunió a los allí refugiados y se dirigió a Paraná, ocupándola en marzo de 1818.
Ramírez que había reorganizado sus fuerzas fue al encuentro de Balcarce y el 25 de marzo de 1818 se libró el combate de Saucesito en las cercanías de Paraná. Ramírez hábilmente flanqueó las alas de la caballería de Balcarce y en una arrojada maniobra táctica, cayó rápidamente sobre la infantería del Directorio decidiendo el combate con doscientas bajas que le produjo al enemigo y cuatro cañones que quedarían en su poder. Allí perdió la vida el coronel Samaniego y el mismo Francisco Ramírez sufrió una herida de bala en un muslo que lo tuvo durante un tiempo a mal traer.
De esa manera el pueblo entrerriano entendió cabalmente que había encontrado a un jefe valiente y representativo del sentir de libertad que cruzaba nuestros campos y pueblos.
Lamentablemente no era suficiente el triunfo de Saucesito para la seguridad de Entre Ríos, pues el General Artigas había sido vencido en la Batalla del Catalán por los generales portugueses Javier Curado y Mena Barreto logrando su dispersión en el Arroyo El Catalán, afluente del Cuareim el 4 de enero de 1817. Su hombre de confianza el General Andrés Latorre fue derrotado en el hoy Departamento Artigas por el General en Jefe de Rio Grande do Sul Luiz Teles da Silva Caminha y el General Mena Barreto.
Esta batalla fue un punto crucial en la vida militar del General José Artigas porque desde allí fue el inicio del fin de la carrera política y militar de Artigas.
Las perdidas artiguistas fueron cuantiosas 900 soldados y 20 oficiales muertos, 300 prisioneros, dos cañones, siete cajas de guerra, 6000 caballos, seiscientas reses y gran número de fusiles, lanzas y municiones.
Los portugueses deciden atacar a Entre Ríos luego de superar la amenaza de Artigas y disponen el ataque a Concepción del Uruguay. La escuadra portuguesa intimó la rendición de la Villa, bajo la amenaza de saqueo si no se rendían, Ramírez que estaba al frente de la defensa lo rechazó. Por lo tanto, el coronel Bento Manuel Riveiro con quinientos hombres de caballería, cruzó a nado el río Uruguay frente a la Calara de Barquín y derrotaba a Gorgoño Aguiar en el Perucho Verna. Poco después frente a Paysandú derrotaba totalmente al coronel Tejeda que comandaba 400 hombres de caballería. Los triunfos de Bentos Manuel ocasionaron la caída de Concepción del Uruguay y se producía el anunciado saqueo e imponían una cuantiosa contribución de guerra.
Para colmo de males por su parte el Directorio enviaba sobre Santa Fe una nueva invasión conducida por el General Juan Ramón Balcarce con 3.700 soldados en noviembre de 1818.
Estanislao López que se encontraba al frente de la provincia desde julio de ese mismo año, con notable pericia organizó la defensa contra Balcarce que se había retirado del territorio santafesino, luego de incendiar la ciudad de Rosario. Entre Ríos colaboró con López en la defensa enviando numerosos contingentes al mando de López Jordán a Estanislao López que estaba haciendo frente a las tropas del General Viamonte y del coronel Rafael Hortiguera a quien batieron completamente en el combate de Barrancas el 10 de marzo de 1819
Ese año de 1819, fue el año de la consolidación del sistema federal originado en la resistencia del pueblo. Esta fue la respuesta con que en enero de ese año el Congreso sancionó la Constitución que organizaba la República bajo el régimen unitario de gobierno. Esto unificó a los federales que rechazaron la Constitución del 19. Este antecedente y los sucesos posteriores, como empujados por el destino surgía con incontenible brillantez, la figura deslumbrante de Francisco Ramírez, que asomaba como el gran caudillo del Litoral.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión