El concepto de Gobierno Abierto en la gestión del diplomático Sergio Vieira de Mello
El concepto de “Gobierno Abierto” está basado en un paradigma que tiene como pilares a los principios de transparencia, participación y colaboración, permitiendo transformar la relación entre la ciudadanía en general y el Estado, ya que los modelos tradicionales y herméticos de gestión pública no se han ido adaptando a los nuevos tiempos, y no han dado respuestas a las necesidades de los ciudadanos en un mundo complejo. El principio de colaboración fue novedoso, porque los nuevos gobiernos no funcionan como antaño, piramidalmente, sino que su funcionamiento es horizontal, interactuando con otros actores y con la ciudadanía en general.
La noción de gobierno es una forma distinta de pensar y ejecutar las políticas públicas, procurando fortalecer la relación Estado – Ciudadano, concibiendo espacios colaborativos en los procesos de creación y de toma de decisiones. En la última década, el paradigma de gobierno abierto ha tenido un lugar visible en la agenda internacional como un conjunto de políticas y estrategias en materia de transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas e integridad. Estas políticas tratan de darle una solución adecuada al viejo modelo de gestión pública y resolver las demandas sociales en un mundo de cambios profundos. Se intenta originar nuevos espacios para la participación ciudadana, promoviendo un progreso sustentable en la utilización de los recursos fiscales y la generación de nuevos modelos de gestión y provisión de servicios públicos, haciendo uso intensivo de plataformas digitales e innovaciones de carácter cívico.
Los principios del gobierno abierto se dieron en el accionar del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, porque evidenció los valores que propugnaba, por los que creía, siendo coherente entre su relato y sus acciones. Demostró una apertura que excedía al modo tradicional y ortodoxo de su organización y su modo de ver al mundo.
La ONU vio la luz, luego de la desgarradora y desoladora II Guerra Mundial, dando respuestas a un paradigma que se modificó de manera vertiginosa en la década de los 90 del siglo pasado. Cuando recién despuntaba el nuevo siglo, los EEUU y una coalición de países decidieron derrocar al régimen de Saddam Hussein, quien se creía estaba en el eje del mal, favoreciendo a los atentados de la Torres Gemelas en setiembre de 2001. Es por esto, que el concepto de gobierno abierto no había sido todavía desarrollado en 2003. Faltaban seis años para que el presidente norteamericano Barack Obama en un memorándum diera inicio a una nueva forma de gestionar políticas públicas de acuerdo con los cambios que se manifestaron en la sociedad.
Sin embargo, a pesar de que no coincidieron en la misma época el concepto de gobierno abierto y la vida de Sergio Mello, se pueden realizar conexiones entre la actuación pública del brasileño y esta nueva forma de gestionar y articular las políticas gubernamentales. Como sucede en el mundo de las ciencias duras y sociales, existen fenómenos, eventos que no han sido conceptualizados, porque no fueron observados, analizados o estudiados. Es correcto afirmar, que Sergio aplicó en sus misiones de Timor Oriental e Irak, los conceptos de gobierno abierto, aun sin que él y su equipo supiesen del mismo, por lo expuesto precedentemente.
Podemos afirmar, a través de ejemplos concretos que Mello aplicó los principios de transparencia, colaboración y participación en sus diferentes misiones de las Naciones Unidas.
El principio de transparencia podemos encontrarlo en Irak cuando considera que el papel de la ONU era apoyar al pueblo iraquí con el objetivo de reemplazar a la coalición invasora lo antes posible y que recuperasen su soberanía. La ONU no podía asociarse con el maltrato del ejército de los EEUU a los ciudadanos iraquíes. Tenía planeado cumplir la misión en pocos meses. Para ello, y a lo largo de toda la misión en Bagdad, demostró trabajo en equipo, colaboración, creación conjunta y compromiso del equipo con los objetivos a cumplir. Monitoreando las actividades de los norteamericanos y los alarmantes reclamos de los ciudadanos iraquíes demostró proactividad, empatía y apertura comunicacional con los damnificados. Ante la grave situación, su equipo planteó que se deberían abrir los puentes de la ciudad para que la gente pueda ir a sus trabajos, y que no sean detenidos por las fuerzas militares.
El principio de colaboración lo podemos ver en Timor Oriental cuando Sergio delibera con los ciudadanos cara a cara, en una actitud humilde. Interroga a una señora que trabaja en una cooperativa de emprendedores que desea para su futuro y ella le cuenta que trabajó toda su vida en el campo y que en el presente no tiene nada. Y lo más relevante de esa charla se da cuando la mujer le dice que quiere subir al cielo, convertirse en una nube, recorrer los cielos, llegar al lugar donde nació, caer al suelo y quedar para siempre impregnado en la tierra. Y le reclama que quiere que el mundo vea lo que son, que vean su sufrimiento. Sergio le pide abrazarla y se funden en un sentido y fraterno abrazo. Fue una comunicación asertiva que aparejó las fructíferas conversaciones con los funcionarios timorenses y el presidente de Indonesia.
El principio de participación puede relacionarse cuando Sergio Vieira de Mello habla en una sala con los rebeldes, con ciudadanos de Timor y con su equipo de trabajo. A estos les dice que la ONU los envió como autoridades, pero él quiere irse del país como colegas respetados. Y decide que van a recibir las órdenes directamente de los timorenses. Exalta que la misión será muy importante porque están por construir la primera nación nueva del siglo XXI. Y realiza la presentación de su equipo a los timorenses para derribar las resistencias propias de personas que se desconocen y desconfían. Demuestra con esta actitud adaptabilidad a la realidad imperante para lograr la misión que le fue encomendada.
Se puede concluir que Vieira de Mello aplicó en su actuación pública los fundamentos de gobierno abierto, en un mundo que comenzaban a percibirse los cambios en la sociedad. Estos fueron abruptos, provinieron con el avance vertiginoso de la aplicación de recursos tecnológicos, siendo una era de las nuevas revoluciones de la humanidad con la aparición de internet y de las redes sociales. Este aspecto, el equipo de Sergio no pudo desarrollar todas las ventajas de la tecnología, que recién comenzaban a despuntar. Y en ese 2003, no eran lo que son en la actualidad, un nuevo derecho humano, y una fuente de derribar fronteras espaciales.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión