El cine y la vida de Jesucristo
La Semana Santa puede ser vivida o interpretada de diferentes maneras, de acuerdo a la fe o no que se tenga. Algunos visitan iglesias, otros rezan, otros la utilizan de turismo, etc. La realidad es heterogénea.
Cuando éramos chicos, los canales de televisión ofrecían en sus grillas las grandes producciones de Hollywood sobre la vida de Jesucristo u otras que retrataban los hechos narrados en la Biblia.
Vamos a hacer un pequeño recorrido sobre filmes emblemáticos que tienen como protagonista a Jesús, el hijo de Dios hecho hombre. Se han filmado más de 100 películas de la vida de Cristo en su paso por la tierra, algunas han quedado en nuestras memorias, otras no, y muchas ni las vimos ni sabemos de su existencia. Las controvertidas son interpretaciones libres que no reflejan lo escrito por los santos evangelios.
Marcelino pan y vino
Está basada en una fábula escrita por un sacerdote español José María Sánchez Silva en 1951 y llevada a la pantalla grande en 1955 por el director Ladislao Vajda.
Esta película cuenta la historia de un niño huérfano que es cobijado por un grupo de monjes en un monasterio. El niño Marcelino encuentra consuelo en la oración y en el amor prodigado por los frailes. Un día Marcelino encuentra una cruz en el altillo y comienza a hablarle como si fuese un amigo, contándole sus dolores, sus deseos. Cristo le contesta y habla desde la cruz.
No vamos a revelar como se desarrolla ni el desenlace de la película, que a pesar de que no muestra la vida de Jesús, es conmovedora y llega al corazón del espectador. Es una metáfora de como un niño puede conectarse desde su inocencia con la divinidad.
El evangelio según San Mateo
Esta película fue filmada por Pier Paolo Pasolini en el año 1964. Tiene como guion al primer evangelio, siendo una versión muy realista y valiosa de la vida de Jesús. Sigue de manera lineal los 28 capítulos escritos por San Mateo El comienzo del filme muestra a la Virgen en un primer plano mostrándola embarazada, haciendo foco en la humanidad de nuestro Señor.
El director italiano realizó esta película en homenaje al papa Juan XXIII, a pesar de que profesaba el ateísmo y era comunista. La película fue filmada con pocos recursos económicos y los actores no eran profesionales. Los primeros planos de Jesús son una constante en la obra de Pasolini, quien la filmó con la cámara en mano.
Enrique Irazoqui tenía 19 años cuando interpretó Cristo y un detalle que muestra las innovaciones en cuanto a la fotografía y la contextualización pueden observarse en el aspecto físico de Irazoqui que no tenía el pelo largo. El Jesús de Irazoqui fue inmortalizado por sus gestos y un lenguaje no corporal que denotan paz y una gran espiritualidad.
Jesucristo Superstar
La ópera rock escrita por Tim Rice sirvió de estructura a la película que fue dirigida en 1973 por Norman Jewison. Este filme esta contextualizado en los convulsionados años 70. La película cuenta la última semana de vida de Jesús en un formato musical con buenas coreografías y música.
Los personajes de Judas y María Magdalena nos aproximan a Jesús, y plantean sus dudas sobre quien es el Rey de reyes, que sueña, cuáles son sus búsquedas, sus deseos y que espera que los seres humanos hagamos.
Esta película sufrió la censura en nuestro país por el enfoque en la vida de Jesús, desde la mirada de Judas, y por su ambientación moderna en especial el rock. Un grupo ultra religioso incendió el Teatro Argentino en 1973 para impedir su estreno.
Jesús de Nazaret
En 1977 el reconocido director Franco Zeffirelli llevó al cine un filme que había sido ideado como serie para la televisión. El reconocido director de la vida de Francisco de Asís en Hermano sol, hermana luna, quiso exponer con fidelidad a los evangelios la vida de Jesús en 371 minutos.
Ha sido la versión cinematográfica que más se ha proyectado en los colegios católicos e iglesias a lo largo de casi 50 años, en primer lugar, por lo expuesto precedentemente en cuanto a la congruencia con lo manifestado por los apósteles en la Biblia.
Para muchos católicos este filme, ha sido la mejor biografía de Cristo hecho hombre, quien fue interpretado por Robert Powell, en donde también se pueden observar la vida de los apósteles en fuertes caracterizaciones.
La última tentación de Cristo
Esta versión dirigida por Martin Scoresese en 1988 ha sido de las más controvertidas de todos los tiempos. Está basada en la novela homónima de Nikos Kazantzakis. La película muestra a un Jesucristo humano que tiene inseguridades, perplejidades, obsesiones y tentaciones.
Willem Dafoe le da vida a Jesús, mientras que la música fue de Peter Gabriel. La controversia y censura que sufrió este filme se dio porque al ser una obra de ficción de un escritor, tuvo que ver con las obsesiones del autor, la aversión a lo religioso y una manera de denostar al catolicismo al imaginarse a Jesús con esposa e hijos, que lo hacen más humano y menos divino. Y el sexo según Kazantzakis humaniza tanto que es imprescindible crear a un Jesús así.
La pasión de Jesucristo
En el año 2004, Mel Gibson dirigió una obra cinematográfica que muestra con crudeza y gran realismo los momentos de la muerte de Jesús. En primer plano, podemos ver los azotes y la sangre emanada de la humanidad de Cristo por la violencia ejercida por los romanos.
El dolor de Jesús en sus momentos finales es tan real y veraz, como la angustia, el miedo y la zozobra que deben sentir los soldados en una guerra y que han sentido, quienes vieron los primeros 30 minutos de Rescatando al Soldado Ryan.
Para que un filme pueda ser considerado una obra maestra y que trascienda a su tiempo debe ser innovadora, audaz, y que represente la veracidad de los hechos, por más dolorosa y triste pueda ser. Sin lugar a dudas, para los cristianos la película de Gibson lo es.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión