• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Domingo Faustino Sarmiento, de niño pobre a Presidente

    Su prioridad fue la Educación y la Cultura de su pueblo.

    13 de septiembre de 2025 - 16:30
    Domingo Faustino Sarmiento, de niño pobre a Presidente
    Ads

    Nació en San Juan en 1811, en su bautismo se le llamó Faustino Valentín. Fue el hijo menor de trece hermanos en donde solo cinco sobrevivieron. Su padre era arriero y soldado del ejército de los Andes. Su madre trabajaba de ama de casa, y con su telar mantenía sus hijos. Conocí su casita, su telar, pues hoy en día es un museo. El pequeño Domingo ya a los 4 años leía de corrido y demostraba una gran inteligencia, puesta al servicio de la gente. A los 15 años ya enseñaba a gente mayor, en una escuelita rural. En 1851, se une al ejército de Urquiza, llamado Ejercito Grande. Se desempeñó en varios cargos importantes, como gobernador de San Juan, luego embajador de Estados Unidos. Escritor, periodista, sociólogo, Senador, Ministro, Subteniente de milicias, director general de escuelas.
    El 12 de abril de 1868 es elegido presidente de la República Argentina. Como presidente realizó trabajos intensamente, pero lo principal fue para él, la Educación de su pueblo. La quería libre e instruida. Gobernó hastal874.Entendía la Educación era la piedra angular del progreso y la justicia, De 30.000 alumnos pasaron a 100.000. Formo muchas escuelas, la Academia de Ciencias, la Escuela Nacional de Paraná, Universidad de San Juan,5 Colegios Nacionales, Facultad y Observatorio Astronómico de Córdoba. Formación de las Fuerzas Armadas, y Colegio Militar Escuela. Colegio Naval Militar Realiza el primer Censo Nacional de 1.737.0076 habitantes el 78 % eran analfabetos, que es lo que decidió cambiar y lo logro. También se ocupó de atraer inmigrantes al país.
    Sarmiento como presidente vino a Concordia. Fue el, 29 de marzo de 1874, para inaugurar el tramo de trenes Concordia Federal. Conoció Salto Grande y se maravilló del lugar. Estaba de Intendente Federico Zorraquín. Arribó por vía fluvial y lo acompaño el Dr. Dalmasio Vélez Sarsfield. Se le brindó una recepción memorable. Estos datos son del libro del periodista José Mouliá y recopilación de Luis María Medina.
    Además, estuvo en la Biblioteca Popular y le regaló muchos libros.
    Al salir de presidente siguió trabajando y fallece en Paraguay a los 77 años, un 11 de setiembre de 1888. En su homenaje se lo designa "Día del maestro". Es de destacar en Boston, donde se encuentran sus más famosas universidades de E.E.U.U, se encuentra un monumento muy grande de cuerpo entero, y allí dice Homenaje al "Maestro de América". Y así se le da una relevancia latinoamericano internacional, de bien reconocidos méritos.
    Fue un prócer ilustre, un gran luchador, y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana. Murió en Paraguay pobre, como cuando nació, un ejemplo a seguir por su honestidad.
    Pincelada histórica de las primeras escuelas de Concordia y de los primeros maestros. Se encontraba, dicha escuela en calle Urquiza y Mitre donada por Urquiza.
    Si bien consideramos Concordia la fundo el sacerdote presbítero José del Castillo, él fue el primer maestro. Le siguió el padre Francisco Torraba.
    El primer maestro fue el español Ramón Prunes, luego Joaquín María Eguren. En 1848 hubo 121 alumnos y al año siguiente se creó la Escuela para niñas y su maestra fue Mercedes Delgado M. Falbull, seguida por Alejandra Cruz de Iglesias, remplazada por Genara Ramos, finalmente por Margarita González. Estos datos son del Prof. Heriberto Pezzarini.
    Para 1874 se presentó una ordenanza para fundar 4 escuelas con un sueldo de $45 fuertes y un alquiler de su casa.
    Primeras maestras. Las escuelas representaban un adelanto para los pueblos. Fueron ellas; Señora Teófila M. de Olivera, Señorita Cristina Ribó, Margarita Vives y Matilde González.
    Para 1880 en nuestro Consejo Deliberante decían "Estudiar la educación de un pueblo es medir su grado de su Cultura y Civilización, por lo tanto, la educación es la primera necesidad de un pueblo''.
    Primer Colegio fue el Colegio San José, en 1893 donde se enseñaba clases de labores, piano, dibujo, pintura y francés. Le siguió la Escuela Mitre en 1902. La Escuela de Comercio en 1903. Luego la Escuela de los Padres Capuchinos. Recién en 1910 se concretó la Escuela Normal formativa de maestros. El primer maestro periodista fue Francisco Podestá. El primer maestro recibido en la Escuela Normal, fue el señor Moulin que me contaba, tuvo soldados haciendo la conscripción aquí, que venían' de Chaco y eran aborígenes, al que le fue muy difícil enseñarles por su idioma.
    Y pasaron los años y pasaron tantos maestros, pero deseo destacar en 1944 a la maestra ejemplar de la Escuela Normal, María Luisa Llambia de Volpe, de primer grado, fue elegida desde Buenos Aires por su gran cultura, que la llevo a ser nombrada primera presidenta de Damas Patricias Argentinas, en nuestra ciudad.
    También destacar el libro que escribieron maestras de la Escuela Nº3 General San Martin, sobre historias de nuestra Concordia. Sobre el puerto, primeros vapores, Colonia Yeruá, y sobre los ferrocarriles, y sobre Estancia Grande, fue una de ellas Cecilia Vila Boné, maestra de 2º grado, y la señora Graciano de Granese.
    Pasaron los tiempos y me toco ir en Mendoza a una escuela de 2º grado llamada "Escuela Sarmiento". Allí se rendía homenaje al maestro, yendo a clase, porque el maestro enseñaba a nunca faltar a clase. La enseñanza era muy estricta y sobre todo en ortografía, lengua, lectura y matemática. Los sábados era revisión de todo lo aprendido durante la semana. Se fomentaba el compañerismo y el gran respeto por los maestros y las autoridades, siguiendo las enseñanzas que como lo hacía, el formador de los maestros. Los varoncitos llevaban braceros, para calentar el aula, para los días más fríos cuando nevaba, y los recreos a jugar y saltar a lo grande.
    Finalmente saludo a todos los docentes, por su tarea de educar a nuestros niños, que son el futuro de nuestro país, en el día del gran maestro de América, Don 
    Domingo Faustino Sarmiento.

    Ads

     

    Ads
    Ads
    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Teresita Miñones de García
    Teresita Miñones de García
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo