• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Costumbres de Concordia

    RINCÓN DEL MUSEO

    22 de febrero de 2025 - 11:00
    Costumbres de Concordia
    Ads

    Una nota periodística publicada en la Revista “La Calle”, en noviembre de 1970, relata aspectos de prácticas que se realizaban en nuestra ciudad, desde principios de 1900 y hasta la época de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Nos referimos al reparto domiciliario de tarjetas necrológicas. 
    Cuando ocurría un fallecimiento, especialmente de familias conocidas, la primera y principal tarea de la empresa funeraria consistía en la comunicación que se llevaba a domicilio, anunciando lo ocurrido, como también, el día y el horario del sepelio.
    Las empresas fúnebres utilizaban unas tarjetas del tamaño de un sobre común, con gruesos bordes negros. En dicho recorte periodístico se enuncia, que: “por lo general (el sobre) en la parte superior, tenía impreso un crucifijo, y al pie, la leyenda con el nombre de la persona fallecida y la lista de sus deudos, con la correspondiente invitación a la piadosa ceremonia. Todo esto con grandes caracteres negros” (La Calle, 1970: 6 y 7).   
    Otro detalle, que destaca el cronista, de aquellas épocas era, que: “entre la grey católica, el repique de campanas, suave y melancólico, a la hora del sepelio, como una sonora despedida” (La Calle, 1970: 6 y 7).
    En 1904 llegó a Concordia la primera carroza fúnebre con llantas de goma. Esa carroza resultaba la última expresión en su tipo: toda de color negro con guarniciones de bronce y tirada por caballos negros. Entre los propietarios de esas empresas fúnebres, de esos tiempos, mencionan a Francisco Andreola y a los señores Degracia y Depascuale. Ambos tenían, además, amplios talleres para la fabricación de muebles, con numeroso personal especializado.
    Estas fábricas, con la exposición de su producción, junto a otras firmas de la misma actividad económica tenían su ubicación en la calle Entre Ríos, a pocas cuadras entre sí. Don Francisco Andreola se había instalado en 1889, en esa zona. Pocos años después lo hicieron los señores Degracia y Depascuale en calle Entre Ríos y Buenos Aires. En Entre Ríos y Jujuy (Roque Sáenz Peña) se estableció la fábrica de muebles de los señores Dacunto Hnos. Y, donde actualmente se ubica el cine Odeón, estaba ubicada la fábrica y carpintería de la Casa Galli.       
    Finalmente, destaca el artículo periodístico, que: “todos estos negocios, a medida que fueron falleciendo sus fundadores y dueños o sus descendientes, se iban clausurando y terminando sus actividades, dando paso a la reforma de las propiedades y a la instalación de nuevas manifestaciones comerciales acordes con la marcha de la ciudad” (La Calle, 1970: 6 y 7).

    ¿Conocían estos datos del pasado de la ciudad?
    Nos volvemos a encontrar en una semana para seguir descubriendo más historias de Concordia y la región.

    Temas
    • Magazine

    AUTOR

    Silvana De Sousa Frade
    Silvana De Sousa Frade

    Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registrado

    Por favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo