• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Concordia en 1902

    EL RINCÓN DEL MUSEO

    26 de julio de 2025 - 20:30
    Concordia en 1902
    Ads
    • maga sab 26 julio 2025 - 9maga sab 26 julio 2025 - 9
    1 / 1
    • maga sab 26 julio 2025 - 9

    A principios de 1983, el diario El Heraldo publicó información relevante sobre un antiguo plano urbano que retrata el trazado de Concordia en los primeros años del siglo XX. El plano, fechado el 31 de octubre de 1902, estaba firmado por G. Ulibarrie, quien entonces se desempeñaba como jefe de la Oficina de Obras Públicas. Este mapa ofrece una mirada a una Concordia que comenzaba a tomar forma, con pocas construcciones.

    Ads

    La imagen de Concordia en ese plano, poco se parece a la que conocemos hoy. Apenas algunas edificaciones se elevaban en las avenidas San Lorenzo y Chacabuco, que en ese entonces se denominaban Boulevard Norte y Boulevard Sur. El trazado revelaba una ciudad contenida, que no había comenzado a expandirse más allá de esos márgenes. Entre los espacios públicos mencionados figuraban la Plaza 9 de Julio y la Plazoleta Española, hoy ausentes del trazado actual, pero que en su momento moldearon el perfil urbano y social de una Concordia en gestación.

    Frente a la Plaza 25 de Mayo, sobre la entonces calle Congreso (actual Pellegrini), el plano marcaba la presencia del Mercado Central, que ocupaba media manzana. A diferencia de otras dependencias oficiales que han mudado de ubicación o desaparecido, la Policía es la única que se mantiene en el mismo emplazamiento desde aquellos años. En contraste, la Municipalidad y el Templo Católico se situaban en la intersección de Urquiza y 1° de Mayo. También sobre Mitre y Congreso se encontraban las oficinas del Registro Civil, de Obras Públicas y Veterinaria, formando un núcleo administrativo que reflejaban la red institucional de una ciudad que comenzaba a estructurarse.

    Ads

    La Subprefectura de Marina aparecía ubicada en Mitre, entre Congreso (hoy Pellegrini) e Hipólito Yrigoyen (entonces llamada Córdoba), mientras que el Banco de la Nación se localizaba en Mitre y Entre Ríos, punto neurálgico del movimiento financiero de la época. En la calle 1° de Mayo, el Telégrafo Provincial funcionaba a una cuadra de la Plaza 25 de Mayo, justo donde hoy está la Biblioteca Popular. Más allá, en el sitio actualmente ocupado por la Aduana, operaba Correos y Telégrafos Nacionales, mientras que la Aduana del momento se ubicaba en la intersección de Buenos Aires y La Rioja.

    Un detalle curioso del plano es que no existía aún la costumbre de renombrar las calles a partir de la arteria principal. Por eso, sobre 1° de Mayo se identifica la Plaza España. La antigua Plaza 9 de Julio se encontraba en el lugar donde actualmente se localiza la Escuela Normal; allí, la calle Sarmiento era conocida como Tucumán. 

    Ads

    El mapa señalaba que el Juzgado de Primera Instancia requería una caminata hasta la intersección de las actuales calles Entre Ríos y Carriego (llamada Gualeguaychú en 1902). Más cerca del núcleo céntrico, en Entre Ríos y Roque Sáenz Peña (entonces Jujuy), funcionaba el Banco Provincial. También se destacaba la existencia del “Banco Nacional en liquidación”, emplazado en la intersección de Entre Ríos y Salta. A pocos metros, operaba el Juzgado de Paz, y un poco más allá comenzaba a perfilarse una zona con escasa población, donde se hallaba la Plaza Ituzaingó, luego rebautizada como Plaza Urquiza.

    Otro punto llamativo del plano es el terreno baldío que ocupaba el área donde hoy se encuentra la Escuela de Comercio. Sobre Córdoba (actual Hipólito Yrigoyen), casi en su cruce con Salta, aparece el Asilo de Huérfanas, institución que evocaba un entramado de beneficencia propio de la sociedad de esa época. El Teatro Beñatena, por su parte, se encontraba sobre Santa Fe, arteria que hoy lleva el nombre de Alberdi.

    La Plazoleta Española ocupaba dos manzanas, desplegándose sobre el Boulevard Sur, entre las actuales calles Pellegrini y San Luis. Su presencia fue borrada con el tiempo, pero el plano la consigna como un lugar significativo en la estructura original del espacio público. Como si se tratara de un archivo de nombres olvidados, el documento rescata antiguos apelativos que hoy han sido reemplazados por nuevas identidades urbanas: la calle Rocamora es hoy Scattini; Victoria se convirtió en Concejal Veiga; San Martín se renombró como Damián P. Garat; Libertad pasó a ser Presbítero del Castillo. Las Heras-Coldaroli era Piedad, y Estrada era Santiago. 

    Ads

    Más allá del corazón céntrico, al norte, el plano indicaba que por la actual calle Pellegrini la última casa registrada se encontraba en la esquina con Piedad (hoy Coldaroli); el resto del trazado, entre esa esquina y el Boulevard Norte (hoy San Lorenzo), estaba ocupado por terrenos baldíos o quintas. Algo similar ocurría por Entre Ríos: al norte de la Plaza Ituzaingó, pocas edificaciones se levantaban, la última que se registraba se encontraba en la intersección con Liniers.

    Este plano de 1902 no es sólo un testimonio gráfico de cómo era Concordia en sus primeros pasos como ciudad; es, sobre todo, una invitación a dialogar con el pasado, a reinterpretar los espacios que hoy habitamos y que una vez fueron baldíos, plazas, edificios con otras funciones, calles con nombres perdidos en el tiempo. Este documento nos recuerda que la memoria también se traza sobre papel, y que en ella habitan los vestigios silenciosos de lo que alguna vez fuimos.

    Nos volveremos a encontrar en una semana para seguir descubriendo más historias de Concordia y la región.

    Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez. Recorridos guiados de lunes a viernes de 8 a 12 hs.

    Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade

    Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena

    Temas
    • Museo Regional Palacio Arruabarrena
    AUTOR
    Silvana De Sousa Frade
    Silvana De Sousa Frade
    Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo