Como Ave Fénix
Después de la demolición del primer Teatro Odeón, comenzada el 26 de marzo de 1946, a un poquito más del año, se inauguró el 4 de mayo de 1947, un enorme edificio con una arquitectura igual al Teatro Gran Rex de Bs. As, de calle Corrientes N°857, y del mismo dueño.
Esa fecha y este Teatro Gran Odeón como Ave Fénix, fue un renacer a una cultura sin precedente, que se iba año a año acrecentando, y atrayendo la cultura de grandes artistas que venían de Europa y llegaban a nuestra ciudad. También venían películas de estreno a nivel mundial, junto coincidente con la gran época de la moda del cine sobre todo del cine americano, y luego con el cine tridimensional de gran pantalla. Todo esto hacia que el cine convocara a tanto público. Va sea la matiné para niños, o los grandes estrenos "Lo que el viento se llevó", "El manto sagrado" "Cleopatra" "Cantando bajo la lluvia", algunas eran de largo metraje o sea se daba un intervalo para pasar la película completa. También en aquella época en argentina había una obligatoriedad de exhibir al menos dos películas argentinas por mes o se 40 películas al año y el noticiero cinematográfico de Sucesos Argentinos y otros.
Creo es bueno recordar que en 1941 se formó la 1º Comisión de Cultura Municipal con su presidente Andrés Chabrillon. Se organizó una activa agenda de conferencias, conciertos, exposiciones pictóricas. Además, se hacía poner música clásica, los sábados y domingos en la plaza 25 de mayo. A todo esto, también por aquellas épocas, no falto un grupo de gente y de artistas amantes de las artes escénicas, de teatro, ballet, conciertos, que se unieron para formar una Asociación llamada "AMIGOS DEL ARTE" sin fines de lucro, que marcaron una senda para el progreso cultural de la ciudad con los programas de primer nivel (que fueron trayendo del extranjero de fama mundial, que llegaban a Bs. As y de allí a Concordia.
Todos quedaban sorprendidos con nuestro Cine teatro Gran Odeón por su acústica y por el público que asistía a todos los espectáculos variados que presentaban.
Quiero destacar que, en libro del Señor diplomado en Castellano, Literatura, y Latín, profesor concordiense Pedro Ulises Garayalde, se encuentra una investigación muy minuciosa. Están explicadas, todas las funciones y de las autoridades de dicha asociación. El libro se llama," La edad de oro de la música en Concordia". Es un libro que debiera ser leído por todos los jóvenes artistas para entender una época de nuestra ciudad, y la gente mayor para recordar a todos esos artistas, que brindaron sus talentos en el escenario en nuestro Teatro, que supo pasar por etapas de éxitos y otros de silencios. También todas las Instituciones Culturales y Artísticas deberían tener este libro tan valioso. Se debe considerar. Concordia era la tercera parte de la población actual, sin embargo, tenía más apoyo cultural de la población. Por eso el autor le llama la "época de oro de la música en Concordia".
La fundación AMIGOS DEL ARTE la conformaron Marcelo Failde, Escribano Domingo Costa, El Dr. Andrés Chabrillon, Gulberto Hurcade, la periodista Sara Neira, Gustavo Maciá, Ricardo Drescher, Erika Meyer, Elvira Guidobono Miguel Huarte, Bernardo Narváez, y Juan Chichizola.



Con el tiempo cambiaron de presidente y nuevas personas amantes de las artes se fueron integrando. Ellos fueron: el ingeniero Luis Costa, Fermín Elizancin, Gregorio Dolhagarats, Miguel Ángel Nicola, Nydia Curotto, Susana Jaureguiberry, Yolanda Dacunda, Inés de Dacunda, Rodolfo Valentín, María Drescher, Luis D'Avila y Ramiro Cortina.
Se agregaron posteriormente, El Doctor Luis Felipe Heras, Miguel Huarte, Héctor Molteni, Simón Sazmos y Juan Arcioni.
Hicieron funciones memorables tanto de Teatro, Ballet, Conciertos. Compraron un piano Steinway y Sons de 88 notas, piano de cola, y por eso pudieron venir grandes concertistas. Lo estrenó Antonio de Raco en 1948.
Recibieron subsidios del Fondo Nacional de las Artes y mucha colaboración del mismo pueblo de Concordia y del Intendente Rafael Tiscornia, que por ordenanza le quito el 80 %de los Impuestos Municipales N°16.703 para colaborar con la Cultura y el Arte esto fue en 1968.
Cuando cumplieron las Bodas de plata, trajeron una ópera completa con orquesta, coro, vestuarios y decorados imponentes, dirigida por la Directora Leonor Rivolta. Ella me pidió, que con mi ballet de mis bailarinas hiciera la coreografía de la escena de las gitanas, la maja y el torero, y lo hicimos. Fue un gran recuerdo esa función con la puesta en escena de la Opera LA TRAVIATA de Giuseppe Verdi.
Otro éxito fue la realización de un desfile de modelos con todo el vestuario de trajes del Teatro Colón. Llegó un colectivo con vestuaristas, maquiladoras y, pelucas.
Fue la única vez que esa ropa salió del Teatro Colón, de distintas obras de óperas, y al desfilar las iban explicando y con la música que correspondía a cada pérsonaje. Eso tiene una hermosa historia.
Una modista de Concordia apellido Ocampo, fue a trabajar al Teatro Colón. Llegó, a ser jefa máxima, y al cumplir su edad para jubilarse, pidió a las autoridades le dieran el gusto de traer dichos majestuosos vestuarios a su Concordia y gracias a ella y a AMIGOS DEL ARTE pudieron nuestras jóvenes lucir esos vestuarios, y deleitar y sorprender al público, que presenció dicha función inolvidable. Pasado un tiempo de éxitos, debió la Fundación cerrar su actividad, porque los tiempos cambiaron y todo ese esfuerzo se fue esfumando por falta de público-
Paralelamente a esta Asociación había sido época que Concordia tuvo Su Orquesta Filarmónica Estable Municipal de Concordia. Músicos que lucharon por su arte musical, con poco apoyo y momentos muy importantes, que consiguieron merecidos reconocimientos, que cambió en un triste momento porque las autoridades no supieron el valor cultural, que dicha orquesta significaba, y no pudieron continuar muy lamentablemente. Todas estas reseñas de contradicciones, están escritas muy completas en el libro del Señor Garayalde que les mencioné.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión