• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Bodas de rubíes, para recordar

    Fue en 1985 que tuvimos el orgullo de conseguir, que la Argentina llegara al ser reconocida, en el más importante Concurso Internacional de Moscú, la Medalla de Oro para Julio Bocca como el mejor bailarín del mundo.

    12 de julio de 2025 - 21:30
    Bodas de rubíes, para recordar
    Ads

    El jurado era de los mejores y expertos bailarines de ese momento, y entre 124 concursantes venidos de todas las grandes compañías, que se realizaba cada cuatro años.
    Julio fue acompañado por la bailarina Raquel Rossetti, sin coach, solos y se lanzaron a la aventura, y lo lograron a puro pulmón lleno de anécdotas, que fueron sorteando dificultades para llegar al triunfo que no creían llegar.
    Llegaron, y por sorteo les toco ser n°34, o sea les toco actuar en la primera ronda al tercer día, pero de esa forma pudieron ir viendo a los otros concursantes, que eran todos de primer nivel. Cuando les tocó el turno bailaron" Don Quijote" que era el que Julio más había actuado, pero al entrar se resbalo y genero risas, pero como buen argentino, arremetió con coraje y fueron muy aplaudidos al final, y pasaron a la segunda ronda.
    ” Él decía si yo hubiera sido jurado ya me hubiera sacado del concurso". El siguiente ballet eligió "El Corsario". Luego debían representar un baile contemporáneo; y fue nuestro entrerriano Gustavo Mollajoli, como coreógrafo y maestro que les puso de su creación, un tango de Piazzola, para que representaran a la -argentina con un sello bien nuestro. Ya para la tercera ronda, debían hacer algo blanco, romántico ya que venían de bailar todo muy fuerte de carácter, y ahora Tchaikovsky con "El Cascanueces", que de verdad mucho no lo habían ensayado, porque no pensaban llegar a esa instancia. No se sentían con tanta fe, al lado de tantos talentosos y altos bailarines, y ellos bajitos”. Empezamos a buscar la música y la teníamos media mal grabada, y nos preguntaron si queríamos bailar con la orquesta”, y por supuesto así lo hicieron, brillaron y ganaron después de un mes de pruebas, ensayos y funciones y recibieron ramos de flores que él delicadamente le entrega a su compañera.
    Volvieron, fueron felicitados en la Casa Rosada por el presidente Raúl AlfonsíN y por todos los medios y amistades. Al año siguiente fue invitado por el mismo Baryshnikov al Ballet Theatro de New York donde permaneció 20 años, para luego seguir por París y recorre otros países.
    En Argentina realizó 182 funciones en 51 ciudades convocando más de 50.000 espectadores. Es nombrado Ciudadano Ilustre por el Gobierno de Buenos Aires.
    Fue el 22 de diciembre cuando se despidió como bailarín en un escenario gigantesco montado al aire libre, con el obelisco de fondo en la Avenida 9 de Julio y Corrientes contó con más de 300.000 espectadores en una función inolvidable.

    Este año
    Este año se reunieron para recordar y celebrar sus" Bodas de rubí de sus 40 años de aquel triunfo, en el Teatro Colón, Raquel y Julio, donde hoy en día dirige el Ballet Estable con sus 58 años de tanto profesionalismo y ganados bien merecidos éxitos logrados de aquel arriesgado aventurero de 18 años, que supo hacer brillar como el mejor del mundo, a la luz de nuestra celeste y blanca con un sol, como él brillo, como argentino junto a Raquel.
    Que toda esta historia nos lleve a pensar en este momento de nuestras fiestas patrias, que cada argentino puede desde su lugar, de su trabajo rendir honor a su patria donde nacieron. Así lo hicieron nuestros grandes héroes, como San Martín, Belgrano, Güemes y como lo hicieron Sarmiento y Urquiza, trayendo tantos emigrantes que hicieron poblar nuestro país, con gente trabajadora.
    Nuestra patria es enorme en extensión, y entran en ella más de 4 países europeos. Pero pensemos que desde los niños estudiando que son nuestro futuro, sus familias que los educan, sus maestros que los forman, los jóvenes y la gente mayor que trasmite sus valores de vida. Ya sean artistas, deportistas, científicos, políticos, médicos, religiosos, militares, todos y entre todos- cada uno puede ser parte de esta patria que necesita de todos, para seguir creciendo en posesionarse ante el mundo como un gran país donde prevalezca el amor a la patria.
     

    Fe de érrata. En la nota del sábado anterior nombre al señor Don Augusto Curubeto, como sobrino de la primera mujer que escribió música para óperas en el mundo: María Isabel Curubeto Godoy, pero aclaro, este señor Cónsul argentino en Salto R O del Uruguay era hermano de María Isabel, fue también un gran pianista y compositor.

    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Teresita Miñones de García
    Teresita Miñones de García
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo