• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Opinión

    Inversión extranjera en espera: claves para entender la caída de la IED

    La gestión de Milei arrancó en diciembre de 2023 con una narrativa fuertemente pro-mercado, liberalizadora y promesa de atraer inversiones privadas para reemplazar al Estado en su rol activo en la economía. Sin embargo, hasta mitad de 2025, los resultados concretos en materia de Inversión Extranjera Directa han sido limitados.

    02 de agosto de 2025 - 04:00
    Inversión extranjera en espera: claves para entender la caída de la IED
    Ads

    La Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina se desplomó un 56 % en 2024, pasando de USD 24.027 millones a apenas USD 10.640 millones. En los primeros 5 meses del año 2025, el déficit acumulado alcanza los USD?1.600 millones. Se trata de un registro inédito en la historia económica reciente del país.  

    Ads

    ¿Qué pasó en los últimos seis meses?

    En este período tuvimos salida neta de capital productivo:
    Diciembre 2024: ?356 millones, Enero: ?178 millones, Febrero: ?1.050 millones (pico de salida), Marzo: +97 millones (leve repunte), Abril: ?659 millones (impacto de la liberación del cepo), Mayo: +109 millones (insuficiente para revertir la tendencia).

    Ads
    grafico

    Es la primera vez en al menos dos décadas que se registra una salida neta de Inversión Extranjera Directa (IED) tan pronunciada en un período tan breve. Incluso en crisis severas como las de 2001-2002 o 2018-2019, la IED, aunque debilitada, se mantuvo en terreno positivo.

    ¿Por qué es grave este dato?

    Ads

    Porque la IED mide la inversión productiva extranjera a largo plazo: creación de empresas, ampliación de plantas industriales, reinversión de utilidades, fusiones o adquisiciones. No es capital especulativo ni financiero.

    Por eso, que la IED sea negativa significa que, en lugar de venir inversiones, las que estaban se están yendo.

    Desde una perspectiva macroeconómica, la IED es una fuente clave de financiamiento genuino para el desarrollo.

    Ads

    Contribuye al crecimiento del PBI, genera empleo formal, fortalece la balanza de pagos y mejora la productividad al incorporar tecnología y conocimiento. 

    Su caída sostenida no solo debilita el tejido productivo, sino que también condiciona la estabilidad económica futura y la capacidad del país para sostener el crecimiento sin recurrir al endeudamiento externo.

    Ni durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, ni durante la gestión de Mauricio Macri, ni siquiera en los años más críticos del mandato de Alberto Fernández, la IED fue negativa en términos netos.

    Argentina no había experimentado una fuga de capitales productivos de esta magnitud y velocidad en décadas.

    Actores que explican la caída de la IED

    Es cierto que el entorno global —con tasas elevadas y conflictos geopolíticos— no es el más propicio para el flujo de capitales hacia mercados emergentes. Sin embargo, otros países de la región como Brasil, Colombia y México mostraron mejores desempeños relativos. El problema argentino es, en buena medida, autoinfligido.

    La caída de la IED no se debe a un único factor, sino a una combinación de señales contradictorias del gobierno y problemas estructurales no resueltos:

    • Alta incertidumbre macroeconómica: inflación, recesión, caída del consumo.
    • Volatilidad cambiaria y postergación de la salida del cepo.
    • Confusión regulatoria: falta de reglas claras y estables para el inversor.
    • Parálisis en infraestructura pública: sin inversiones estatales ni privadas.
    • Conflictos políticos internos (con provincias y Congreso): impactan la seguridad jurídica.
    • Desconfianza en el rumbo institucional: promesas de shock liberalizador sin base política sólida. 

    O sea, las trabas cambiarias, la falta de reglas claras, la presión fiscal y la incertidumbre jurídica son obstáculos estructurales que disuaden al inversor externo. A esto se suma la debilidad institucional y los vaivenes de la política económica, que dificultan cualquier proyección de largo plazo.

    ¿Qué pasó con el RIGI?

    A contramano del optimismo oficial, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) —presentado como el ancla para atraer capitales a gran escala— aún no ha producido resultados concretos. Hasta el momento, más allá de declaraciones y anuncios preliminares, no se ha oficializado ningún proyecto aprobado ni se han registrado ingresos significativos bajo su amparo.

    La falta de reglamentación efectiva, las dudas sobre la seguridad jurídica a largo plazo y el rechazo de algunos sectores productivos —e incluso de gobernadores— que ven en el RIGI un riesgo de competencia desleal frente a inversiones preexistentes, refuerzan la idea de que, por ahora, se trata más de una promesa que de una herramienta real de desarrollo.

    Una advertencia que no puede ignorarse

    La caída de la IED (dic. 2024 – may. 2025) no es solo una señal negativa coyuntural. Es una advertencia clara de que el relato liberalizador del gobierno no se traduce en hechos concretos para el capital productivo.

    La inversión productiva no viene con slogans. Viene cuando hay un proyecto de país que convence. Y hoy, ese proyecto no se ve.

    “La confianza no se decreta, se construye”, advirtió recientemente un informe del IAE Business School. Esa construcción requiere previsibilidad, reglas claras, seguridad jurídica y una visión estratégica compartida.

    Hoy, ni el Estado invierte ni el capital privado viene a reemplazarlo. La promesa de que “el mercado lo va a resolver todo” está en crisis. La realidad actual muestra un país sin inversión, sin consumo y sin horizonte productivo.

    Si no se toman medidas urgentes, Argentina corre el riesgo de consolidar un modelo económico sin inversión, sin crecimiento y sin futuro.

    Temas
    • dólar
    AUTOR
    Álvaro Sierra
    Álvaro Sierra
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo