• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Opinión

    Estatización de YPF: entre el desprecio por las normas y la demagogia nacionalista

    “Expropiar es robar” (María Corina Machado a Hugo Chávez, 2012)

    07 de julio de 2025 - 12:00
    Estatización de YPF: entre el desprecio por las normas y la demagogia nacionalista
    Ads

    La expropiación de YPF, efectuada en el año 2012, puede analizarse tanto desde sus burdas irregularidades, donde no estuvo ausente el desprecio deliberado por las normas, así como también desde la inconveniencia de tener empresas estatales, las cuales nada tienen que ver con la soberanía, tal como insiste la demagogia nacionalista. 
    Cuando el ministro de economía de entonces, el obstinado irresponsable fiscal Axel Kicillof, promovió la estatización de YPF, no tuvo en cuenta el estatuto de la misma. Pero tampoco le importó, ya que se ufanó públicamente de su incumplimiento deliberado, considerando que ajustarse al mismo era “estúpido”.
    Ese estúpido, error, nos llevó a un reciente fallo adverso de la justicia, por el cual el Estado argentino deberá (aunque el gobierno podría apelar la medida con resultado incierto) entregar su participación accionaria del 51% a los demandantes, como parte de pago. 
    La norma que el creador del Cepo cambiario en 2011 incumplió con orgullo fue aquella que obligaba a todo aquel que pretendiera adquirir el 15% o más del paquete accionario a ofrecer una oferta por el resto de las acciones de modo de proteger el interés de todos los inversionistas. Las normas de protección a los accionistas minoritarios son comunes en las adquisiciones que involucren control de una compañía que emita acciones. 
    A todo esto, vaya extraño resulta que quienes acusen de estafador al presidente Milei por repostear negligentemente la promoción de un turbio proyecto de criptomonedas, defiendan el desprecio hacia una normativa de protección básica y fundamental a inversionistas que decidieron confiar sus ahorros a una compañía argentina. 
    El daño está hecho, aunque la magnitud del mismo dependerá de cómo se vayan dirimiendo los acontecimientos según el gobierno se incline por la apelación o por la negociación con los fondos litigantes.  
    La falta de respeto por las normas que buscan proteger la propiedad privada no ha sido causal en aquel gobierno que también expropió los ahorros que millones de argentinos tenían depositados en las Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJPs) para pasarlos a un sistema de reparto inviable con fuertes similitudes respecto a un esquema piramidal tipo. Nota para los que posan de indignados por la situación de los jubilados: reclamen por un cambio de régimen hacia uno privado o al menos mixto, para que no parezca que se trata meramente de un reclamo político partidario. 
    Con similar demagogia nacionalista, aquel gobierno se hizo de Aerolíneas Argentinas, compañía que convirtieron en sinónimo de déficit operativo, ineficiencia y conflicto sindical. 
    “Es que se trata de recursos estratégicos” aducen quienes defienden el hecho de que ciertas empresas, dada su importancia, deben estar en manos estatales y no bajo propiedad y gestión privada. Podríamos contratacar esa premisa afirmando que, justamente, al ser recursos estratégicos son demasiado importantes como para dejarlos en manos de la política.

    Dos casos muy elocuentes:
    1- En Venezuela, país con la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo del planeta, el régimen socialista se hizo con el control de la petrolera PDVSA, la cual, en 1998, antes de la llegada de la tiranía chavista, producía 3.120.000 barriles diarios. A diciembre del año pasado no llegó siquiera al millón de barriles. Cabe mencionar que, el estatismo voraz implantado en ese país, llevó a que hoy casi el 90% de los venezolanos sean pobres. 
    2- El otro caso es el de Bolivia. También con recursos energéticos cuantiosos, sobre todo en gas natural, hoy sufriendo de una severa crisis, al punto que en la reciente “Cumbre Energética Bolivia 2025”, ingenieros advirtieron de que el país podría sufrir un “colapso energético” con riesgo de convertirse en importadores de gas en menos de 5 años. Sí, importadores de gas. Sí, Bolivia.
    ¿Y para qué quieren los políticos estatizar empresas bajo la excusa esa del carácter estratégico de ciertos recursos apelando a discursos demagógicos y nacionalistas?
    Para hacer clientelismo. Básicamente eso. ¿Cómo? Por ejemplo:
    - Contratar más empleados de los que la empresa requiere para un funcionamiento sin pérdidas operativas de modo de tratar de sumar votos cautivos. 
    - Premiar a la militancia y a los amigos del poder.
    - Vender a precios artificialmente baratos para conquistar votos generando una bonanza temporal del consumo, aunque luego el déficit consecuente se pague con deuda y/o inflación. 
    Así ha sucedido con los ferrocarriles estatales bajo la presidencia de Juan Perón, cuyo industrialismo forzoso y desprolijo fue criticado por el mismo Raúl Prebisch, promotor intelectual del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Acusaba Prebisch en 1955 que, las políticas del peronismo habían llevado a la ineficiencia, el inflacionismo y la obsolescencia técnica en sectores industriales y en infraestructura clave. 
    El modelo del estatismo voraz, deficitario, inflacionista y demagógico, con poco respeto a las normas y a la propiedad, aún sigue haciendo daño a los argentinos a pesar de su retirada en diciembre de 2023, y seguramente sus nocivos efectos seguirán sintiéndose por varios años más. 
    El desprecio por las leyes jurídicas, así como por las económicas, nunca resulta gratis. Lamento anticipar que resta aún mucha irresponsabilidad por pagar.

    Temas
    • ypf
    AUTOR
    Cristhian Leonardo Blanc
    Cristhian Leonardo Blanc

    Economista y Profesor de Enseñanza Superior

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo