• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Las mujeres de Irán: sometidas e ignoradas

    ENTRE PÁGINAS Y PANTALLAS

    05 de julio de 2025 - 21:30
    Las mujeres de Irán: sometidas e ignoradas
    Ads

    A menudo se considera que el sufrimiento o padecer circunstancias dramáticas o dolorosas acrecientan la creatividad humana. Así, en parte, en la poesía romántica de fines del siglo XIX se consideraba a la nostalgia por lo pasado o lo perdido como fuente de inspiración. Dostoievski afirmó que “el dolor y el sufrimiento son siempre inevitables para una gran inteligencia y un corazón profundo” y los amores no correspondidos, platónicos o incluso imposibles que narra en sus historias responden a experiencias propias. El tormento cotidiano que padecía Kafka lo volcó a sus novelas, y sus emociones personales parecen inescindibles de los padecimientos de sus protagonistas. 
    La guerra civil española y su dramática consecuencia política, el franquismo, fue un condicionante creativo también para el cine. Carlos Saura con “La caza” (1965), “Peppermint Frappé” (1967) y “Ana y los lobos” (1972), entre otras, supo burlar la censura y encausar su dolor frente a la realidad en metáforas precisas. Igual que Victor Érice con “El espíritu de la colmena” (1973).
    La persecución cultural y política es hoy latente e hiriente en la República Islámica de Irán con su gobierno teocrático. Jafar Panahí fue condenado a 6 años de cárcel y 20 años de inhabilitación para hacer cine, salir del país o conceder entrevistas por reflejar la realidad de la vida de las mujeres en Irán. En 2022 cuando apoyó al director Mohammad Rasoulof que había sido condenado a 8 años de prisión y flagelación en Teherán fue nuevamente llevado a prisión. Majid Majidi, Mojtaba Mirtahmasb y Keywan Karimi (condenado a 1 año de prisión y 223 latigazos) padecieron inconvenientes. Por otra parte, Darius Mehrjui, uno de los impulsores de la “Nueva Ola Iraní” a finales de la década del ´60 fue apuñalado junto a su esposa en 2023, luego de haber sido amenazado de muerte por la temática de su cine que también abordaba la situación de la mujer iraní. Las dificultades que someten a los cineastas iraníes no impiden que en ese marco sigan creando con los recursos que tengan a mano, como el caso de Panahí que filma en su propio vehículo o en su casa desafiando al régimen.
    Recientemente, el Tribunal Revolucionario de Irán condenó a los directores Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha y al productor Gholamreza Mousavi a 14 meses de prisión por propaganda contra la República Islámica y a 1 año de prisión y la confiscación del equipo cinematográfico por el “contenido obsceno” y de “promoción de la prostitución” de la película “Un pastel para dos” (2024) que fuera presentado en el Festival Internacional de Cine de Berlín en ese año. 
    La protagonista de la historia, Mahin (Lili Farhadpour, intérprete también de “El perdón” (2020), película anterior de los directores), es una mujer viuda desde hace muchos años; transcurre sus días en una rutina de despertares tardíos al mediodía, porque a la noche le cuesta conciliar el sueño, riega sus plantas, hace las compras necesarias y mantiene reuniones con su grupo de amigas, septuagenarias y solitarias como ella, con las que recuerda momentos de juventud e intercambia novedades de enfermedades. Vive sola dado que su hija se ha radicado en Europa con su nieto y frecuentemente se contactan por videollamada.
    Esa rutina se ve alterada cuando luego de repetir, como tantas veces, la tradición de ir a tomar un té en un lujoso hotel (como hacía habitualmente con su marido) conoce, accidentalmente en un restaurant, a Faramarz (Esmaeel Mehrabi) un taxista que había sido soldado; también septuagenario, divorciado y tan necesitado de afecto como ella. Mahin intencionalmente busca contactarse con Faramarz, pidiéndole que la lleve a su casa en el taxi y en la conversación que se entabla en el trayecto, le propone que se quede en su casa a cenar.
    A partir de ello, los dos solitarios comen, bailan, toman y se establece un vínculo afectivo de dos seres melancólicos, carentes de ternura y contención  que, en el interior de esa casa, se despojan de prejuicios y juegan a que se exprese la sensibilidad contenida. Un hecho inesperado generará una vuelta de tuerca en la incipiente relación y la resolución se vincula con los condicionantes sociales que, sobre todo, la mujer tiene en Irán.
    Los directores tenían como antecedente haber realizado “El perdón” o “La balada de la vaca blanca” en 2020, una crítica sobre el sistema jurídico ilógico de Irán, con una mujer viuda de un inocente que fuera asesinado como consecuencia de una condena a la pena de muerte y su deambular en busca de justicia en una sociedad que le es adversa. El carácter religioso con que se pretende justificar las acciones transgrede la misma condición humana. Uno de los personajes de la película afirma: “La palabra de Dios no puede estar equivocada”, para justificar llevar a la práctica, en el siglo XXI, una especie de la ley del talión. 
    Las ejecuciones, habituales en el sistema jurídico iraní, es el motivo principal de la película. Es una problemática muy cercana a la directora, Maryam Moghadam, dado que su propio padre su ajusticiado. “El alto porcentaje de ejecuciones nos preocupa, y luego está lo que le sucedió a mi padre, ejecutado cuando yo era niña por razones políticas”. “El perdón” obtuvo el Premio Pilar Miró a los Nuevos Directores en el Festival de Valladolid y se presentó en el Festival de Berlín. A Moghadam y Sanaaeha le confiscaron el pasaporte, les prohibieron viajar y trabajar durante tres años. 
    Por esa razón, “Un pastel para dos” fue rodada en secreto en los días de la detención y posterior muerte de Mahsa Amini, arrestada por la Policía de la Moral del Gobierno de Irán. Amini había sido detenida en una estación de metro porque no llevaba bien cubierta la cabeza con la hijab (como sucede en una escena de la película). El delito era infringir la ley que obliga a las mujeres a cubrir el cabello con un pañuelo y los brazos y las piernas con ropa holgada.
    La siniestra Policía de la Moral fue creada en 2005 por Mahmoud Ahmadinejad. Es sucesora de los Comités de la Revolución Islámica que se encarga de imponer un código de conducta y vestimenta en espacios públicos; el uso del hijab para las mujeres, entre otras inquinas, pudiendo encarcelar y “reeducar” a las infractoras.
    A propósito, Maryam Moghadam ha reconocido que “con miedo y esperanza, contamos la historia de la agonía permanente de nuestro pueblo (…) en Irán la violencia contra las mujeres es brutal. Hay mucha misoginia en la sociedad, no solo en la ley (…) están prohibidas las asociaciones o las organizaciones de mujeres. (…) En una sociedad tan deplorable siempre seguimos tratando de representar la realidad de la sociedad iraní en nuestras películas. Una realidad que a menudo se pierde u oculta por capas de censura.”
    Sin llegar al extremo tan infame de la censura y la persecución de Irán, también en otras latitudes el cine, la literatura, el arte en general es hostigado y los artistas insultados, ofendidos y ultrajados. Porque el arte es el vehículo para la reflexión, el sentido crítico, la evolución intelectual y personal de todo individuo. 
    En ese sentido, son oportunas las palabras que Robert de Niro dijo al recibir el Premio por su trayectoria en el último Festival de Cannes: “El arte es la verdad. El arte abraza la diversidad y por eso el arte es una amenaza para los autócratas y los fascistas del mundo”.

    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Gustavo Labriola
    Gustavo Labriola
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo