• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    La posvención del suicidio

    La ley nacional de prevención del suicidio 27.130- que tiene adhesión de la Provincia de Entre Ríos- dice en su artículo 3 que su objeto es la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención, definiendo posvención a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculada a la persona que se quitó la vida (artículo 2 punto b).

    25 de octubre de 2025 - 09:30
    La posvención del suicidio
    Ads

    La posvención  es el tercer nivel de prevención, cuando fracasan los dos anteriores, la prevención primaria, tendiente a promover salud mental y el desarrollo de los factores protectores del suicidio (ej. buenas relaciones familiares, prácticas de deporte, socialización, buena convivencia escolar, incremento de la autoestima, el concepto y la seguridad en sí mismo, disminución de las violencias, desarrollo de habilidades sociales, oportunidades de proyecto de vida para los adolescentes, entornos saludables, fomentar la expresión de emociones, sentimientos, pensamientos, de pedir ayuda frente a situaciones difíciles etc.), y la prevención secundaria o asistencia, que consiste en la detección temprana y la asistencia eficaz de las situaciones de riesgo y vulnerabilidad suicida, es decir, que los miembros de una comunidad sepan detectar señales e intervenir cuidando a tiempo a las personas fragilizadas y en proceso autodestructivo, asociando a tales acciones los recursos del sistema de salud y , en realidad, de todas las áreas del Estado, dada la multicausalidad y la multidimensionalidad del fenómeno. La posvención apunta a prevenir nuevos suicidios cuando uno se consuma. Las intervenciones concretas a realizar son múltiples, entre otros: 1)Asumir comunitariamente el luto, no negando, silenciando u ocultando el hecho, 2) garantizar espacios de circulación de la palabra en el entorno de la víctima para favorecer la elaboración del duelo traumático de su pérdida, 3)especial asistencia psicológica a su familia, en terapia familiar o de grupos de familiares, (por el sufrimiento implicado y porque la historia familiar de suicidio aumenta las vulnerabilidades, es un factor de riesgo), 4)contención y asistencia psicológica al entorno afectado (no solo familia, compañeros de trabajo o escuela, amigos, miembros de la comunidad, de las instituciones donde transitó la víctima etc.),5) identificar en los afectados nuevas situaciones de riesgo, 6)realizar encuentros informativos con esos grupos sobre la prevención del suicidio,7) brindar asistencia psicológica individual a los afectados, sobre todo a los miembros de la familia, y asistencia a través de todos los recursos comunitarios posibles, social, espiritual, recreativo etc. ,8) asesorar a los medios de comunicación la cobertura discreta del hecho, sin mención del método, de fotos, de simplificación de causas, sin sensacionalismo y comunicando  la importancia de difundir información preventiva válida, como los recursos asistenciales con los que cuenta la comunidad para atender las situaciones de crisis depresivas etc. 
    Vemos que son muchas, no menos de ocho, las acciones a realizar en posvención. De hecho en la ciudad de Concordia, como miembro de “Lazos en red”, red de vecinos voluntarios para la prevención del suicidio, la venimos realizando. Hemos brindado asistencia psicológica y social a los familiares de las víctimas, hemos trabajado preventiva y asistencialmente con sus entornos, hemos trabajado con jóvenes compañeros que compartían la escuela con la víctima, generando espacios de elaboración grupal de estos penosos hechos, hemos trabajado esclareciendo  el “efecto contagio” con los medios de comunicación, hemos asistido, como lo haremos hoy, a encuentros promovidos por la Iglesia, en este caso la Parroquia “Virgen del Carmen” de Villa Adela, invitados por el Padre Pablo, para promover en la comunidad el cuidado de la salud mental. Trabajaremos con escuela y docentes. Pero “Lazos en red” es una humilde red de vecinos  que realiza una contribución  a la contención de una problemática súper compleja, sin retribución y sin recursos. Es necesario, tal como lo plantea la ley, que el Estado Nacional, provincial y municipal, se involucren y comprometan con su obligación de organizar, coordinar y  garantizar estas intervenciones, múltiples, complejas, concretas, territoriales. Si bien es importante, no alcanza con los teléfonos de ayuda (en nuestra provincia el 135 y el 0800-777-2100), si bien son importantes,  no alcanza con una  charla informativa  en algunas localidades de la provincia, es en las situaciones concretas de las demandas, de familias e instituciones de la comunidad, donde debe estar presente el Estado, a través del Ministerio de salud, como dice la ley, el que debe “coordinar su accionar con las áreas y organismos competentes con incumbencia en la materia… en el abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio” (ley 27130) es decir utilizar los recursos del Estado para “estar allí”, de modo permanente,  donde los afectados lo necesitan. Es lo que esperamos del Programa provincial de prevención del suicidio, que tenga más presencia y que facilite el acceso a la prevención, la asistencia y la posvención en los casos concretos
    Tampoco el Municipio ha anotado que el principal síntoma social y de la salud mental, el suicidio que encabeza las tasas en la provincia de Entre Ríos. Creemos que siendo así, el Estado Municipal pueda crear un programa de prevención del suicidio que esté más cerca y organice el abordaje de estos casos tan complejos. Ojalá así sea. 
     

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Sergio Brodsky
    Sergio Brodsky
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo