• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    La gratuidad universitaria: una conquista de Perón y el pueblo argentino

    “La conquista más grande fue que la Universidad se llenó de hijos de obreros, donde antes estaba solamente admitido el oligarca” dijo Juan Domingo Perón sobre el decreto que anulaba los aranceles universitarios y establecía la gratuidad de las casas de altos estudios, y agregaba en otro lado: “pueden los hombres humildes del pueblo ir a cualquiera de las Universidades argentinas, donde recibirán el mismo tratamiento, sean ricos, sean pobres, sean hijos de poderosos o sean hijos de humildes hombres del pueblo.

    22 de noviembre de 2025 - 09:00
    La gratuidad universitaria: una conquista de Perón y el pueblo argentino
    Ads

    La cultura que es el pan del espíritu y el pan de la inteligencia, no se le pueden negar a ningún hombre del pueblo en un país que se sienta civilizado”. Esa victoria, ese logro maravilloso, se concretó un día como hoy, 22 de noviembre de 1949 por la sanción del decreto 29327 que fue producto de una larga lucha de los sectores oprimidos de nuestro país. Desde el nacimiento de las Universidades hasta la reforma universitaria de 1918 la educación superior estaba reservada como un privilegio para las clases altas, únicos que accedían a la posibilidad de estudiar en esos niveles. En un país semi-colonial, basado en un modelo agro-exportador, productor de materias primas e importador de manufacturas industriales de Inglaterra, el trabajador rural era solo una pieza del engranaje explotado de un país para pocos que no “necesitaba” formación educativa más que su mano de obra esclava. La inmigración y las revoluciones que agitaban al mundo, sobre todo la de 1917 en Rusia, trajo consigo las aspiraciones de ascenso social para sus hijos, circunstancia que construyó el hito de la reforma universitaria en 1918, durante el gobierno de Hipólito Irigoyen y tuvo su epicentro en la Universidad nacional de Córdoba, caracterizada por el anhelo de la reforma social y un espíritu democratizador. Gracias a esta lucha se logró la libertad de cátedra, la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, los concursos de oposición y antecedentes, las becas universitarias y el compromiso con la comunidad. Los protagonistas de la reforma del 18 cuestionaron el carácter arancelado y elitista del ingreso a estas instituciones, donde solo las clases altas y acomodadas podían estudiar. De ese modo elevaron un proyecto de ley estableciendo la gratuidad, pero no llegó a tratarse en el congreso. Finalmente es el Peronismo quien logra la gratuidad, lo cual permite comprender el odio que las clases altas, cierta clase media y el Poder económico y mediático expresan hacia este movimiento y en la pretensión de borrar su historia para que muchos jóvenes hoy aturdidos opten, muchas veces desde este desconocimiento, por sus propios verdugos que eliminan esos derechos conquistados, en perjuicios de ellos mismos, de sus familias y de la Patria, aunque la mayoría haya comprendido que la defensa de esa conquista histórica es tan necesaria que ha inundado las calles cada vez que el actual gobierno ha agredido la Universidad pública, gratuita y de calidad. Como resultado de la sanción de la gratuidad de la enseñanza universitaria la matrícula estudiantil aumentó exponencialmente, pasando de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954. 45 años después, recién la gratuidad tuvo rango constitucional. En el medio los gobiernos Cívico-Militares Dictatoriales intentaron volver a los arancelamientos, los exámenes de ingreso y fomentaron fuertemente las Universidades privadas, restringiendo el derecho de los sectores populares. Es recordado en ese sentido, la violencia autoritaria emprendida por la Dictadura de Onganía con el triste episodio de la “noche de los bastones largos”, en la que reprimió estudiantes y docentes universitarios instalando una política regresiva en el sector. “La barbarie se apoderó de las
    universidades en Argentina”, titularon los principales diarios del mundo, incluso los del Imperio, sobre la noche de los bastones largos. De todos modos la mayor regresión se produjo con los Genocidas que usurparon el poder en 1976, que a la sustracción de los derechos universitarios, sumaron la eliminaron de carreras, favorecieron la privatización de la educación del nivel y fundamentalmente, ejercieron el terrorismo de estado secuestrando, torturando y desapareciendo a profesores y alumnos, un 21% de los estudiantes continúan desaparecidos y un 6% de los docentes según testimonia la CONADEP.
    La Universidad pública hoy vuelve a ser blanco de los ataques y la destrucción del actual gobierno con el desfinanciamiento de las universidades y el desconocimiento de la ley que el Congreso sancionó para evitar su total devastación, cosa posible porque el Poder Judicial reniega de la Ley y acompaña estas políticas afectando gravemente la democracia y la República. El gobierno nacional y sus cómplices demostraron que su interés es destrozar la Universidad pública gratuita y de calidad que la lucha del pueblo consiguió, porque su programa es la timba financiera por sobre la producción y el trabajo y la entrega de la Patria y sus riquezas a los intereses del Imperio. Para eso no necesita garantizar la educación pública ni la ciencia ni la tecnología, sino todo lo contrario. También la multiplicación de los ciudadanos pobres que pudieron ascender socialmente por la intercesión de la Universidad gratuita, justicia social se llama, evidencia que cuando el Estado está presente, cuando el estudio es un derecho y no un privilegio, todos podemos crecer y realizarnos, y que la meritocracia es un verso de liberales, libertarios y ricos.
     

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • Magazine
    AUTOR
    Sergio Brodsky
    Sergio Brodsky
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo