Felipe Pigna: El Camino a la Independencia Argentina
En su canal de YouTube “Lo Pasado Pensado”, el historiador Felipe Pigna analiza en su video titulado “9 de Julio: ¿Cómo llegamos a la independencia argentina?” los eventos que llevaron a la declaración de independencia el 9 de julio de 1816. Para entender este hito, Pigna retrocede hasta la Revolución de Mayo de 1810 y explica el contexto político y social de la época.
Tras la Revolución de Mayo, surgieron enfrentamientos internos entre sectores conservadores y progresistas. La derecha, liderada por Saavedra, y la izquierda, representada por Mariano Moreno, reflejaban divisiones similares a las de la Revolución Francesa. Moreno, junto a figuras como Belgrano y Castelli, proponía reformas radicales, como la distribución de tierras a los indígenas y los derechos de la mujer. Estas ideas incomodaban a los conservadores, quienes finalmente lograron la expulsión de Moreno de la Junta mediante su envío a una misión a Londres.
La creación de la Junta Grande en 1811, que incluía a diputados del interior, representó un triunfo para los conservadores. Sin embargo, este cambio marcó un retroceso en el proceso revolucionario. A pesar de esto, la llegada de José de San Martín en 1812 revitalizó el movimiento. San Martín, con una amplia experiencia militar, fundó el regimiento de Granaderos a Caballo y se unió a la Sociedad Patriótica, oponiéndose al conservadurismo del triunvirato.
El panorama cambió con la Asamblea del Año XIII, un intento de avanzar en la independencia y la creación de una constitución. A pesar de sus logros simbólicos, como la adopción de la bandera y el himno nacional, la Asamblea no declaró la independencia ni proclamó una constitución. Además, la competencia política llevó a Alvear a enviar a San Martín al Ejército del Norte, eliminando un rival potencial.
La situación se agravó con la propuesta de Alvear de convertir a las Provincias Unidas en una colonia británica, lo que provocó un escándalo y la caída de su gobierno. En respuesta, se convocó un congreso en Tucumán, una ciudad estratégicamente situada en el centro del exvirreinato del Río de la Plata.
El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 en un contexto de guerra y toque de queda. Durante las deliberaciones, la propuesta de Belgrano de establecer una monarquía incaica fue rechazada, pero sirvió para frenar el debate monárquico. San Martín, ansioso por la independencia para avanzar con su campaña militar, presionó para una declaración definitiva.
Finalmente, el 9 de julio de 1816, se proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, el primer acta de independencia, que solo mencionaba la libertad de España y sus sucesores, no satisfizo a San Martín. A su insistencia, se añadió una cláusula que declaraba la independencia de toda dominación extranjera, consolidando así la independencia completa.
Este período turbulento, lleno de conflictos internos y desafíos externos, marcó el inicio de una nueva etapa en la historia argentina, con la independencia finalmente declarada, pero seguida por años de guerra civil y lucha política.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión