• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Ecos del 26 de julio

    26 de julio de 2025 - 09:30
    Ecos del 26 de julio
    Ads

    Hay fechas memorables, como el 26 de julio. Ese día, en 1952 se apagó la luz del pueblo, se terminaron sus esperanzas, la de los humildes, los trabajadores, los descamisados, las mujeres. Eva Perón, Esa mujer, moría su cuerpo para convertirse en símbolo de lucha, de dignidad, de amor. Tenía solo 33 años y un cáncer y su lucha incansable, militante quemó su existencia. Los siniestros del odio sin límites celebraron su enfermedad y su muerte en las paredes: “viva el cáncer”, escribieron. Son esos mismos concejalillos que hoy bajan sus cuadros creyendo una vez más hacerla desaparecer, en esa pesadilla que sufren, en la que renace eterna a cada muerte. Eva fue una mujer maravillosa, extraordinaria. La abanderada de los humildes. Aquella que un día cayó en la cuenta, como dice en “La razón de mi vida”, de que hay pobres porque los ricos se apropian de su riqueza, de los bienes que producen los pobres. Entonces luchó por la justicia social, es decir por la igualdad, por los derechos del pueblo trabajador. Entonces dijo “donde hay una necesidad nace un derecho”. Entonces no solo lo dijo, sino que luchó, con su cuerpo chiquito y su corazón indestructible por la Justicia social, por la realización concreta del bienestar de los humildes, por su felicidad y su dignidad. Por la dignidad y la igualdad de las mujeres, con el voto femenino, por su participación política, por su consagración como seres humanos, iguales a los hombres. El pueblo, los humildes, los trabajadores, los peones, las mujeres, lloraron un 26 de julio. El Poder, la Oligarquía, las clases medias, celebraron con odio. No pueden sino odiar, envidiar, vejar con saña. Porque no les alcanzó con festejar su muerte, quisieron ultrajar su cuerpo. Ese proceso siniestro, de sustraer y esconder su cuerpo y someterlo a los más inmundos vejámenes, es el contenido del mejor cuento del siglo XX: “Esa mujer”, escrito por la pluma genial de Rodolfo Walsh. Ejercicio brutal del odio y la perversión en estado puro, es la narración de la frustración de hacerla desaparecer. No pueden, y Eva reaparece en las luchas, de los trabajadores, de los desocupados, de los jubilados, los estudiantes, los pobres, poniendo su cuerpo pequeño y poderoso, su alma inquebrantable. Vive, indignada y llameante cuando la Patria está ahora, indisimulablemente entregada a los Intereses del Imperio, cuando aparece Peter Lamelas, con ese sugestivo apellido, a decir, desbocadamente que el Imperio va a apoyar a Milei en las elecciones, que va a velar por la prisión de Cristina y que va a controlar a las provincias para prohibirles negocios con China. ¡Cuánto descaro! Así era, también, el Imperio que dominaba Cuba a través de Fulgencio Batista hasta el 26 de Julio de 1953, porque “En eso llegó Fidel y se acabó la diversión”. Efectivamente, un 26 de julio de 1953, en Santiago de Cuba, se produjo el asalto al cuartel Moncada, movimiento insurreccional contra la tiranía de Batista. La Dictadura tortura y asesina a la mayoría de los insurrectos. Fidel Castro cae preso y es Juzgado por los tribunales del Régimen. En su defensa, asumida por él mismo como abogado, con su enorme habilidad política, escribe uno de los alegatos más extraordinarios de la historia,  conocido como: “La historia me absolverá”, donde transforma el juzgamiento en acusación contra una Dictadura sangrienta y corrupta y describe un programa político revolucionario que pondrá en práctica casi 6 años después con el triunfo del Movimiento llamado, precisamente, 26 de Julio, en la heroica gesta de la Revolución Cubana, que no solo restituyó la dignidad del pueblo Cubano, con medidas concretas de un socialismo real, en favor de los pobres y los trabajadores, sino que su ejemplo cundió por todo el mundo, exhibiendo la colosal realidad de las utopías, de un hombre nuevo y un mundo mejor. 

    Ads

    El 26 de julio, en otra dimensión claro, de 1942, falleció un escritor fabuloso, Roberto Arlt. Y no lo incluimos sólo por efemérides, sino porque realizó, en la literatura, la misma lógica de incluir en su obra, a los marginados del sistema, aquellos que no aparecían en la literatura de elite, aquellos que la pureza del lenguaje los excluía de la narrativa. Roberto Arlt, el mismo de origen humilde, hijo de inmigrantes, nacido en Flores, escribió, en 42 años, cuentos, 4 memorables novelas e incursionó en un género formidable, que son las aguafuertes. La elite gobernante operaba incluso en la imposición de un lenguaje puro y despojado de la lengua popular, como contribución a la represión de aquellos nuevos indeseables para la Oligarquía que eran los recién llegados inmigrantes.” La chusma ultramarina”, como los denominó Lugones. Es en la inclusión de los personajes marginados, en el rescate de su lengua, el lunfardo, el cocoliche, y de la majestuosa potencia de su obra que los tiene como protagonistas, que Roberto Arlt, tan ninguneado y despreciado por la academia durante demasiado tiempo, que merece un lugar en este ejercicio necesario de la Memoria, de aquello que ocurrió, pero persiste siempre presente, un día como hoy, un 26 de julio.

     

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • Eva Duarte de Perón
    AUTOR
    Sergio Brodsky
    Sergio Brodsky
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo