• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Magazine

    Poesía de Andrés Chabrillón

    11 de octubre de 2025 - 22:30
    Poesía de Andrés Chabrillón
    Ads

    CANCIÓN DEL SAUCE

    Ads

    Yo era el agua del río,
    la corriente del canto y de la espuma,
    al pie de las barrancas, demorado 
    quedábame en remansos de ternura 
    …
     (Tremolaban arriba los pañuelos
    Juntos de la esperanza y de la angustia).
    Después, rápidamente, 
    masa resuelta, voluntad segura,
    cauce mayor… seguía,
    del horizonte en busca, 
    cubriendo los tendidos bancos de arenas rubias,
    pasando en los sauzales
    bajo las verdes cabelleras húmedas.
    Una tarde -porque siempre es de tarde 
    cuando el amor que muere nos saluda-,
    mientras el sol doraba la doliente
    fatalidad de las miradas últimas,
    creció mi agua hasta tu beso
    de las colgantes cabelleras húmedas, 
    y oí el canto del sauce,
    el canto triste de la dicha trunca;
    elegía de novia abandonada
    que mira el agua de su sueño en fuga:
    “El oro de la tarde
    se enreda en mis cabellos 
    y ondula con las hojas
    bajo el peine del viento.
    Todo cae: la tarde, las lágrimas, el beso.
    Sigue los pasos del amor perdido
    la invasión cautelosa del silencio”.
     
    “¡Oh fugitivo amor y orilla inmóvil!...
    ¡Nada más que el recuerdo! 
    Ahora nada más que la engañosa
    página azul de los lejanos versos; 
    ahora sólo el canto
    sobre el lugar y el tiempo”.
     
    “Aquel dulce remanso
    era en verdad el río de los sueños;
    se detuvo a besar mi cabellera
    en la mañana de los cauces quietos; 
    yo escribía en el agua,
    A punta de hoja, candoroso ruego”.
     
    “No puede ser… la tarde 
    La tarde sepulta en las sombras
    su apagado fuego;
    sólo quedan las alas
    de los pájaros negros;
    sólo, bajo las musicales cabelleras,
    la vieja cruz de los amores muertos”.

     -De “Si pensara la rosa…”.
    (1954), Editorial Nueva Impresora, Paraná (E. R.)

    Ads

    Andrés Chabrillón nació en Paraná, el 20 de septiembre de 1887 y falleció en Buenos Aires, el 7 de octubre de 1968) fue un poeta, escritor, abogado, juez, conferencista y profesor de literatura argentino y la mayor par de su vida transcurrió en esta ciudad donde nacieron la mayoría de sus once hijos.
    En 1918 se radicó en Concordia donde vivió hasta 1962, año en que se mudó a Buenos Aires, donde transcurrió los últimos años de su vida hasta su muerte acaecida en 1968.
    Viajó por América y Europa y su primer libro “A la luz de una sombra” se publicó en 1911.
    Fue el primer Presidente de la Comisión Municipal de Cultura de Concordia, primera ciudad de la provincia que contó con una Comisión Municipal de Cultura en 1941. Su objetivo era “El fomento de la cultura intelectual y artística de la ciudad”. Chabrillón decía, además: “Instruir es enriquecer la inteligencia”. Fue también Presidente de la Biblioteca Popular Olegario V. Andrade.
    Perteneció al grupo de los bohemios que solía reunirse en el histórico y porteño “Café de los inmortales”, con escritores de la talla de Evaristo Carriego, Natalio Botana, Juan P. Echague, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Fernán Félix Amador y Héctor Pedro Blomberg, entre otros reconocidos poetas de la época.
    Se recibió en 1913 de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Fue abogado y magistrado. Ejerció su profesión de abogado y juez en lo Civil en Concordia y en Misiones. Fue abogado del Banco Nación Argentina en Concordia y en Posadas. Abogado del Ferrocarril del Nordeste Argentino (ex Ferrocarril Urquiza, en la época que pertenecía a los ingleses) y abogado y apoderado de la organización “Jewishs Colonization Assciation”.
    Catedrático de la Literatura Española, Americana y Argentina en el Colegio Nacional y en el Colegio Nacional de Comercio de Concordia y profesor de Instrucción Cívica.

    NIÑO PESCADOR DEL PARANÁ
    (*) “Cuántas generaciones se extasiaron frente a la escultura del “Niño pescador del Paraná” y su fuente, en la Plaza 25 de Mayo Concordia. El niño aferrando un pescado, y los colores de los pequeños pescaditos (en otras épocas) que surgían debajo de la fuente, llenaron los sentidos y la imaginación de los niños y la admiración de los mayores por más de 60 años.
    La escultura de bronce creada por el reconocido artista ítalo-argentino Lucio Fontana en 1942, y es una de las piezas más importantes y emblemáticas de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La pieza fue adquirida (al Museo de Bellas Artes de Rosario) por el Dr. Andrés Chabrillón para ser donada a  Concordia. Estos datos aparecen en notas, fichas y otros documentos…”. (*) (Artista plástica Inés Marcó).

    Ads

    MONUMENTO EN EL PARQUE SAN CARLOS
    “Tierra, brazos y almas abiertos al pueblo hermano…sin libertad la propia tierra parece extraña”. 
    Homenaje en las letras del poeta Andrés Chabrillón en el frente del monumento al éxodo uruguayo (llamado “redota”), en el Parque San Carlos de esta ciudad, con motivo del éxodo de gran parte del pueblo uruguayo ante una posible invasión portuguesa. El 23 de octubre de 1811 se inicia la “redota” que dura un año. La emigración se realiza en carretas, carruajes, gente a caballo y a pie hasta el Ayuí del lado argentino, a la altura de Salto (ROU).
    La comisión que lleva a cabo el monumento era la siguiente: Roque Mario Tito (padre); contador José L. Amiano, Dr. Luis María Jaureguiberry, Dr. Eduardo Imas, Inés López y Leonardo Garat. Luego interviene el ingeniero Banfi.

    Ads
    Temas
    • Magazine
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo