• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Educación

    VII Jornadas Especiales: un espacio para pensar la escuela desde la diversidad

    Con una importante convocatoria de docentes, directivos y estudiantes de profesorados, las VII Jornadas Especiales de Inclusión se realizaron días pasados en el ISDICA y el Profesorado de Educación Primaria y Educación Especial. Desde 2017, estas jornadas son impulsadas por la docente Silvia Dri —hoy jubilada—, quien fue la gestora y principal promotora de este espacio que cada año abre el debate sobre los desafíos de la inclusión educativa en la región.

    09 de septiembre de 2025 - 16:00
    Cristina Moretti- Claudia Godoy- Silvina Fernandez- Dina Yanovsky- Maria Laura Roda- 
Maria Eugenia Moulins- Romina Quiros (organizadoras de la jornada)
    Cristina Moretti- Claudia Godoy- Silvina Fernandez- Dina Yanovsky- Maria Laura Roda- Maria Eugenia Moulins- Romina Quiros (organizadoras de la jornada)
    Ads

    El encuentro dejó un balance positivo entre los organizadores, que destacaron la masiva asistencia y el interés sostenido en reflexionar sobre las barreras, estrategias y transformaciones necesarias para garantizar una escuela inclusiva.

    Ads

    La inclusión como eje central
    Durante la jornada se abordó de manera transversal la necesidad de repensar la inclusión en las escuelas, no solo como una política formal, sino como un cambio cultural y pedagógico. Los expositores coincidieron en que la inclusión exige pasar de un modelo de “integración” —donde el alumno debía adaptarse a la escuela— hacia un paradigma donde sea la institución la que genere las condiciones para recibir y acompañar a todos.
    “Estamos frente a un nuevo paradigma que nos obliga a derribar barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y emocionales”, señalaron las organizadoras, enfatizando que el desafío es lograr que cada estudiante pueda transitar su trayectoria escolar de manera plena.

    Testimonios y experiencias
    Uno de los momentos más significativos fue el relato de la experiencia en una escuela secundaria de Concordia con un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La institución debió replantear estrategias, flexibilizar actividades y trabajar de forma conjunta con la familia y los profesionales de apoyo. “Fue un aprendizaje para todos, porque la inclusión no es solo para el alumno, sino también para la comunidad educativa que aprende a mirar distinto”, expresaron.
    Además, se puso de relieve la importancia de la planificación centrada en la persona. Este enfoque implica diseñar estrategias educativas a partir de las potencialidades y necesidades de cada estudiante, en lugar de aplicar recetas generales. “No podemos hablar de inclusión si no pensamos en la singularidad de cada trayectoria”, se remarcó en una de las ponencias.

    Ads

    Recursos y acompañamiento
    Los organizadores también hicieron hincapié en la necesidad de contar con mayores recursos humanos y materiales para sostener la inclusión en las aulas. Se planteó la figura de los tutores o acompañantes como una herramienta fundamental, así como la urgencia de que las obras sociales reconozcan los tratamientos y apoyos que muchos estudiantes requieren.
    “La escuela sola no puede. Necesita articular con políticas públicas, con salud y con la comunidad”, indicaron, resaltando que el trabajo interdisciplinario resulta clave para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas.

    Formación docente y futuro de las jornadas
    Otro de los ejes abordados fue la formación de los futuros docentes. Los organizadores destacaron la importancia de que los estudiantes de profesorados puedan participar de estos espacios, porque son ellos quienes en poco tiempo estarán frente a las aulas. “La inclusión no puede ser un tema marginal en la formación docente, tiene que ser un eje transversal”, se afirmó.
    En este sentido, las jornadas cumplieron con el propósito de abrir un espacio de reflexión y capacitación, pero también de intercambio. Talleres, conferencias y debates permitieron que cada participante se llevara nuevas herramientas para aplicar en su práctica diaria.
    Finalmente, se resaltó la continuidad de este proyecto que, desde 2017, viene creciendo en convocatoria y alcance. Silvia Dri, como gestora inicial de las jornadas, fue mencionada por su labor pionera en instalar el tema en la agenda educativa local.

    Ads

    Un balance positivo
    Los organizadores coincidieron en que el saldo de esta séptima edición fue altamente positivo. La amplia participación, la calidad de los intercambios y la pertinencia de los temas tratados confirman que la inclusión sigue siendo una preocupación vigente en las escuelas.
    “Nos vamos con la certeza de que queda mucho por hacer, pero también con la convicción de que estamos en el camino correcto”, concluyeron.
     

    Ads
    Temas
    • escuela
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo