Día Mundial del Turismo
“Viajá, disfrutá, respetá” es la consigna de la Organización Mundial del Turismo que en el Año Internacional del Turismo Sostenible convoca a los viajeros del mundo a disfrutar de la naturaleza y la cultura de cada rincón del planeta.
Una propuesta que desde Parques Nacionales te invitamos a hacer tuya, para que descubras Argentina desde los escenarios naturales más bellos: las Áreas Protegidas del país.
Desde 1980 cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. La fecha, seleccionada por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), coincide con un hito importante para la actividad: la aprobación de los Estatutos de dicha organización.
Y tiene por objetivo sensibilizar a la comunidad internacional respecto de la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico.
Cada año la OMT escoge una temática que enmarca las celebraciones este día y a lo largo de doce meses. En 2017, la fecha alcanza una relevancia especial para los viajeros comprometidos con las experiencias turísticas auténticas, respetuosas de los ambientes naturales y las culturas donde se llevan a cabo.
En este sentido, en el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, la OMT presenta la campaña “Viajá, disfrutá, respetá”, enfocada en promover al turismo como factor de inclusión social, crecimiento económico sostenible, protección del ambiente, y lucha contra el cambio climático.
Turismo en los Parques
En el Año Internacional del Turismo Sostenible, te invitamos a descubrir Argentina disfrutando de nuestros Parques Nacionales.
Las áreas protegidas del país ofrecen sitios de asombrosa belleza y sorprendente biodiversidad que invitan a experiencias turísticas en contacto con nuestras raíces y nuestra historia, al tiempo que resultan en una posibilidad para sensibilizar a grandes y chicos sobre la importancia del cuidado de la naturaleza.
Aquí, un pequeño abanico de opciones ecoturísticas de entre las muchas, muchísimas, a las que invitan los Parques Nacionales argentinos.
Viaje al Centro del país
A poco menos de 70 kilómetros del Obelisco porteño, la Reserva Natural Otamendi conserva muestras de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal donde las familias pueden disfrutar de un paisaje sereno y estar en contacto con la naturaleza mediante caminatas que regalan vistas panorámicas del área. A través de un recorrido de cinco kilómetros puede llegarse hasta el Paraná de las Palmas y, en el camino, avistar montones de aves propias de la ecorregión.
Aires del Litoral
El Parque Nacional Mburucuyá, ubicado en la provincia de Corrientes, es una muestra de la ecorregión Esteros del Iberá donde se cuentan más de 1800 especies botánicas y zoológicas.
Para los viajeros fans de las caminatas, dos senderos peatonales permiten recorrer entornos de palmares, montes y lagunas. También puede visitarse en canoa el Estero Santa Lucía, donde las puestas del sol brindan un espectáculo único, protagonizadas por garzas, lobitos de río y ciervos de los pantanos que acompañan atardeceres inolvidables.
Paseo de altura
En el noroeste de la provincia de Salta, el Parque Nacional Baritú exhibe una muestra valiosa de la ecorregión Selva de las Yungas. Andando sus caminos a pie o a caballo, custodiados por, entre otros, ejemplares de jacarandá, lapacho rosado, laurel de la falda, palo barroso y nogal, se avistan ardillas, monos caí y agutíes; y en los cielos: cientos de aves.
Rumbo sur En la provincia de La Pampa, puerta de entrada a la Patagonia argentina, el Parque Nacional Lihué Calel invita a recorrer la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de Espinal. Sus sierras de origen volcánico propician un microclima en el que se desarrolla una gran diversidad de flora local que luece especialmente bella en los días de la primavera. El área cuenta además con la posibilidad de acampar, y disfrutar un sendero cautivante que recorre el Valle de Namuncurá. También pueden realizarse recorridos en bicicleta y en vehículo. En cualquier caso, y como en todo Parque Nacional, será importante ser cuidadoso de la fauna local, y en caso de conducir: no hacerlo a más de 40 kilómetros. En los caminos los viajeros podrán cruzarse con zorros, guanacos y ñandúes.
En la tierra
de los hielos
El Parque Nacional Los Glaciares, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, conserva una extensa área de hielos continentales y muestras de las ecorregiones Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica. Un paisaje dominado por lengas, ñires y guindos donde habita el huemul, Monumento Natural Nacional, y la belleza impactante de los hielos eternos propone aventuras heladas como ice trekking, navegación, kayak entre témpanos y escalada. Además, en la villa turística El Chaltén, Capital Nacional del Trekking, los caminos invitan a caminatas para todas las edades.