• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Turismo

    Catálogo de Experiencias Ecoturísticas de la Cuenca del Río Uruguay

    En el marco de las acciones conjuntas entre Argentina, Brasil y Uruguay, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU) y el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) presentaron oficialmente el Catálogo de Experiencias Ecoturísticas de la Cuenca del Río Uruguay, una herramienta que busca visibilizar, promover y potenciar la oferta de turismo de naturaleza en la denominada Triple Frontera más austral del mundo.

    29 de octubre de 2025 - 11:30
    Carmen Alonso - Marcos Follonier
    Carmen Alonso - Marcos Follonier
    Ads

    El proyecto, que lleva más de tres años de trabajo coordinado, es fruto de la cooperación internacional y del esfuerzo conjunto entre gobiernos locales, instituciones técnicas y actores del sector turístico. La propuesta se enmarca dentro del proceso de postulación ante la UNESCO para declarar la zona trinacional —que abarca territorios de Monte Caseros (Argentina), Bella Unión (Uruguay) y Barra do Quaraí (Brasil)— como Reserva de Biosfera Transfronteriza, una figura que combina la preservación ambiental con el desarrollo económico sostenible.

    Ads

    Un trabajo conjunto por el desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay.
    El coordinador de la Secretaría Técnica del CCRU, Marcos Follonier, explicó que el Comité nació hace 17 años como una iniciativa de los gobiernos locales de Argentina y Uruguay, tras el conocido conflicto por las pasteras. “Los intendentes de ambas márgenes del río decidieron que no podía haber conflictos entre pueblos hermanos, que comparten historia, cultura, familias y producción”, señaló.
    Desde entonces, el CCRU se transformó en un espacio de integración regional con una mirada de frontera y no de límite, impulsando proyectos que promueven el desarrollo sostenible de toda la cuenca, desde la desembocadura hasta su tramo medio, donde el río sigue siendo navegable.
    En los últimos años, el Comité avanzó en la elaboración de un Plan Estratégico Trinacional, consensuado por los intendentes de las tres ciudades fronterizas y apoyado por las cancillerías de los tres países, a través del Grupo Técnico 18 del Mercosur, que institucionaliza esta cooperación.
    Follonier destacó que el objetivo no es solo proteger los recursos naturales, sino también impulsar un desarrollo económico armónico con el ambiente. “La Reserva de Biosfera no es un espacio intocable; al contrario, busca promover actividades productivas sostenibles, que respeten la naturaleza pero también generen oportunidades para la gente que vive en estos territorios”, subrayó.
    El ecoturismo como motor de integración y desarrollo
    Dentro de ese plan estratégico, uno de los ejes más dinámicos fue el turismo, en particular el turismo natural o ecoturismo, entendido como una forma de desarrollo local que valora los recursos propios y la identidad de la región.
    La técnica de FELCODE, Carmen Alonso Marino, explicó que el catálogo surgió a partir de las primeras actuaciones realizadas en 2023, cuando se identificó la necesidad de visibilizar a los prestadores de servicios turísticos vinculados al ecoturismo en el ámbito de la Cuenca del Río Uruguay.
    “Queríamos recoger las principales experiencias que ofrecen actividades en contacto con la naturaleza: observación de aves, senderismo, navegación, rutas guiadas y todas aquellas propuestas que pongan en valor los tres grandes parques naturales que tiene la región: la Defensa Natural General Alvear, el Parque El Espinillo y el Rincón de Franquía”, detalló Alonso.
    El catálogo, disponible en formato digital en www.trinacional.com, ofrece información completa y sistematizada sobre cada experiencia: descripción, nivel de dificultad, duración, público objetivo, costos y datos de contacto. “El objetivo es brindar una información confiable, segura y con estándares internacionales, similares a los que utilizamos en Europa”, explicó.

    Una experiencia trinacional única
    La Triple Frontera del Río Uruguay constituye un espacio natural y cultural excepcional, donde confluyen tres países en un área de apenas 30 kilómetros cuadrados. Esa condición geográfica única permite al visitante vivir una experiencia multinacional en un entorno de paz y cooperación.
    “Un turista puede disfrutar del carnaval artesanal de Monte Caseros en Argentina, cruzar el río para hacer turismo ornitológico en Barra do Quaraí, y al día siguiente recorrer senderos naturales en Bella Unión”, ilustró Alonso. “Eso es lo que hace tan atractivo este destino: la posibilidad de vivir una experiencia auténtica, diversa y transfronteriza”.
    El catálogo también incluye un anexo de establecimientos gastronómicos, alojamientos y comercios locales, fortaleciendo el circuito económico del territorio. “El turista que llega necesita comer, dormir y comprar productos locales. La idea es que toda la cadena se beneficie del turismo sostenible”, agregó.

    Ads

    Visibilizar para crecer
    El proyecto no se limita a la región. La estrategia de difusión incluye también la promoción internacional del catálogo en mercados emisores de turistas interesados en la naturaleza, como España y otros países europeos. “Hoy el viajero ya no es de una sola nacionalidad: busca experiencias globales. Quien visita América Latina quiere vivir una aventura multinacional, igual que cuando recorre Europa”, remarcó Alonso.
    Follonier, por su parte, subrayó la importancia de aprovechar las herramientas digitales para conectar la oferta local con el mundo. “El desafío es visibilizar estas experiencias, mostrarlas al mercado internacional y hacerlo con calidad, para atraer a un público que valore la naturaleza, la cultura y la hospitalidad de nuestra gente”, concluyó.

    Un futuro sostenible y compartido
    El Catálogo de Experiencias Ecoturísticas de la Cuenca del Río Uruguay representa un paso más en la consolidación de un modelo de desarrollo basado en la cooperación trinacional, la sostenibilidad ambiental y la identidad regional.
    La propuesta no solo busca atraer visitantes, sino también fortalecer la integración entre los pueblos de la cuenca y generar oportunidades para sus comunidades.

    Ads

    En palabras de Carmen Alonso, “el valor de este proyecto no está solo en mostrar lo que tenemos, sino en hacerlo juntos, tres países unidos por un mismo río y una misma visión de futuro”.

     

    Ads
    Temas
    • turismo
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo