Taller de nutrición y oncología: claves para comprender los factores de riesgo y protección
El cáncer constituye hoy la segunda causa de muerte en el mundo. Si bien es una enfermedad de origen genético, los procesos patológicos que desencadena están fuertemente vinculados a factores ambientales y al estilo de vida. Bajo esta premisa, se desarrolló en Concordia el taller “Nutrición y Oncología”, organizado por LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) Concordia y dictado por la licenciada en Nutrición Guadalupe Barnada.
Durante la jornada se hizo especial hincapié en la importancia de reconocer los factores de riesgo y los factores protectores para prevenir y acompañar el tratamiento de distintos tipos de cáncer.
Entre los factores protectores señalados se destacaron:
La actividad física, que contribuye al aumento de la masa muscular.
Una alimentación rica en fitoquímicos y fibra alimentaria.
El consumo de omega 3.
El control del estrés y del entorno ambiental.
El aumento en la ingesta de proteínas de origen vegetal.
En contraste, se remarcaron como factores de riesgo:
El alto consumo de carnes rojas, grasas saturadas y grasas trans.
La ingesta frecuente de alimentos ultraprocesados.
El tabaco y el alcohol.
La obesidad y el sedentarismo.
La exposición a compuestos genotóxicos y contaminantes.
Barnada subrayó además que, frente a un diagnóstico oncológico, no es recomendable recurrir a información no verificada en internet.
“Sobre alimentación y cáncer circula mucha información, pero gran parte es falsa y puede llevar al paciente a seguir dietas estrictas que, lejos de mejorar su estado, deterioran su nutrición”, explicó.
Finalmente, la profesional destacó que un estado nutricional deficiente no solo impacta en la calidad de vida del paciente, sino que también aumenta las complicaciones durante los tratamientos oncológicos.
Por eso, insistió en la necesidad de contar siempre con el acompañamiento de profesionales capacitados.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión