Prevención y detección temprana: las claves para tratar a tiempo la pérdida auditiva
En el Día Nacional de la Audición, el Dr. Santiago Alberto Arauz, médico otólogo del IORL Arauz y la Lic. Micaela Constanzo, Fonoaudióloga de MED-EL, explican cuáles son las medidas de prevención que podemos adoptar para cuidar la audición y por qué es tan importante la detección temprana.
Además de permitirnos escuchar, la audición tiene muchas otras funciones. Una de ellas, es su importancia para la adquisición y el desarrollo del lenguaje y, por ende, para la comunicación oral. Esto es fundamental a la hora de adquirir diferentes habilidades y también para la socialización y el aprendizaje.
Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva. Asimismo, se calcula que para el 2050 más de 900 millones de personas sufrirán esta patología.
�SLa hipoacusia es una disminución auditiva que puede darse en diferentes grados, desde una pérdida auditiva leve o moderada hasta una pérdida auditiva severa o profunda. La parte del oído que se encuentre afectada determinará el tipo de pérdida auditiva y el tipo de tratamiento necesario⬝, explica la Lic. Micaela Constanzo, Fonoaudióloga de MED-EL.
La Lic. Constanzo señala que las causas de la hipoacusia son variadas y diversas. Esta puede estar asociada a causas genéticas, enfermedades o factores de riesgo durante el embarazo o puede darse en el momento del nacimiento. Asimismo, también puede aparecer durante los primeros años de vida o en una edad avanzada de la vida de la persona. �SNo hay edad para la hipoacusia: esta puede aparecer a lo largo de toda la vida⬝, plantea la profesional.
Señales de la pérdida auditiva
Según la Lic. Constanzo, la pérdida auditiva puede manifestarse a través de una serie de señales o síntomas. A continuación, la especialista desarrolla algunas de estas señales a las cuales debemos estar atentos:
- La falta de respuesta ante un llamado o un estímulo auditivo fuerte, sobre todo en los niños.
- La falta de desarrollo del lenguaje a medida que pasa el tiempo. Esta es otra señal de pérdida auditiva en los niños.
- La falta de entendimiento. En los niños, este síntoma se suele manifestar en un bajo rendimiento escolar y, por lo general, se puede confundir con cuestiones atencionales.
- Zumbidos o acufenos. Esta señal suele manifestarse en adultos o en adultos mayores.
La importancia de la
detección temprana
Para poder detectar la pérdida auditiva antes del desarrollo del lenguaje, el Dr. Santiago Alberto Arauz, médico otólogo del IORL Arauz y referente de MED-EL, señala que es fundamental la detección temprana.
En este sentido, en Argentina tiene vigencia la Ley 25.415, a partir de la cual se creó el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. Según esta norma, todo recién nacido tiene derecho a ser evaluado auditivamente y tratado deforma adecuada y oportuna luego de los 6 meses.
El Dr. Arauz explica que la capacidad auditiva de los bebés se puede evaluar a través de un estudio sencillo y no invasivo denominado �Sotoemisiones acústicas (OEA)⬝. El mismo tiene por objetivo detectar las vibraciones acústicas emitidas por las células ciliadas de la cóclea. Además de las otoemisiones acústicas, existen otros estudios auditivos que suelen indicarse según la edad del paciente y el caso clínico particular. �SDurante la pandemia, las personas dejaron de realizarse chequeos y muchos pacientes que tenían hipoacusias límites, es decir, que necesitaban de un audífono o de un implante coclear para poder escuchar, suspendieron sus tratamientos. Por ello, es importante que las personas puedan retomar sus chequeos e iniciar un tratamiento oportuno en caso de ser necesario. Cuánto antes se inicie con el tratamiento, más probabilidades de mejora habrá según cada caso particular⬝, explica el Dr. Arauz.
¿Cómo podemos prevenir
la pérdida auditiva?
En el Día Nacional de la Audición, el Dr. Santiago Alberto Arauz, médico otólogo del IORL Arauz y referente de MED-EL comparte una serie de medidas que pueden ayudarnos a prevenir la pérdida auditiva:
- Cumplir con los chequeos prenatales y ginecológicos, en el caso de las mujeres que se encuentren cursando un embarazo.
- Realizar controles auditivos a los bebés recién nacidos (otoemisiones acústicas).
- Realizarse chequeos auditivos al menos una vez por año.
- Evitar la exposición a ruidos de elevada intensidad, como por ejemplo música alta mayor a 80 dB.
- Utilizar protección auditiva siempre que se esté expuesto a ruidos mayores a 80 dB.
- Evitar consumir medicamentos que puedan ser tóxicos para el oído interno.