• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Salud

    Cardiopatías Congénitas: la lucha de los pequeños corazones

    El 14 de febrero se vuelve una oportunidad para concientizar sobre el diagnóstico temprano de una Cardiopatía Congénita. Aproximadamente 8 de cada 1.000 recién nacidos vivos la presentan. En Argentina nacen al año 7.000 niñas y niños con esta patología.

    14 de febrero de 2022 - 09:31
    Cardiopatías  Congénitas: la  lucha de los  pequeños  corazones
    Ads

    Se trata de malformaciones del corazón que se producen durante la vida fetal.

    Las causas por las que se producen las cardiopatías congénitas son desconocidas. Algunas presentan antecedentes familiares, por lo que podría existir algún vínculo genético.

    Además, existen otros factores predisponentes relacionados a la etapa perinatal, cómo son las cromosomopatías, las infecciones maternas o la ingesta de medicamentos contraindicados

    ¿Cómo identificarlas?

    Al existir diversos tipos de cardiopatías congénitas, la sintomatología es variable. Algunos de los signos que presentan son:

    Color azulado en la piel (cianosis)

    Dificultad para ganar peso

    Agitación durante la alimentación

    Dificultad para respirar

    Soplos

    Arritmias

    Pruebas diagnósticas prenatales


    El diagnóstico de cardiopatías congénitas puede realizarse durante el embarazo con un alto grado de eficacia, aun tratándose de malformaciones complejas.

    A partir del día 21 de gestación comienza la actividad cardíaca, pero la etapa ideal para realizar la ecocardiografía fetal es entre la semana 18 y 22 del embarazo.

    La ecocardiografía fetal es un estudio simple, no invasivo y fundamental para diagnosticar y evaluar la gravedad de la mayoría de estas cardiopatías.

    Durante el período postnatal el diagnóstico se realiza a través de ecocardiográficas. También pueden efectuarse estudios más complejos y mínimamente invasivos (como cateterismos cardíacos) para confirmar de qué cardiopatía se trata.


    ¿Cómo tratar las cardiopatías congénitas?

    Casi el 90 % por ciento de los pacientes con esta patología requieren algún tratamiento de tipo quirúrgico o a través de catéteres. De este porcentaje, el 40 % lo necesitará durante el primer mes de vida.

    El cateterismo cardíaco es un procedimiento mínimamente invasivo que permite diagnosticar y tratar estas malformaciones, pudiendo ser paliativo o correctivo de acuerdo a la patología que se trate.

    El diagnóstico precoz, el trabajo multidisciplinario y el uso de tecnología mejoraron notablemente los resultados quirúrgicos y la supervivencia de bebés y niños con cardiopatías congénitas.

    El Sanatorio Allende cuenta con una importante trayectoria en cirugía cardiaca pediátrica y cateterismo cardiaco pediátrico, así como de profesionales altamente capacitados en el diagnóstico, tratamiento y recuperación de los corazones de los más pequeños.


    Temas
    • cardiopatias

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo