Mauricio Colello: “El hotel Ayuí es un símbolo de lo que Entre Ríos puede ser si se pone en valor lo que tiene”
El secretario general de la Gobernación destacó la recuperación del emblemático hotel en Concordia y explicó el nuevo enfoque de CAFESG, con eje en obras de salud y educación. Reclamó además mayor equidad en la distribución de fondos energéticos y defendió las acciones judiciales iniciadas contra Nación.
La reciente toma de posesión del hotel Ayuí, ubicado a orillas del lago Salto Grande, marcó un hito simbólico para la actual gestión provincial. Así lo expresó el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, quien participó de la recorrida por el predio junto a autoridades locales y provinciales. “Fue un momento muy emotivo”, definió, y agregó: “Es un ícono de la desidia, pero también de las oportunidades que tiene Entre Ríos si recupera y pone en valor lo que ya existe”.
El funcionario aseguró que los trabajadores del hotel, que padecieron años de abandono institucional, “serán parte del proceso de recuperación”, al que definió como una política de reparación integral. “No son responsables de lo que pasó, sino víctimas de un modelo de fracaso que queremos dejar atrás”, sostuvo.
El nuevo rol de CAFESG
Consultado sobre el papel de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), Colello remarcó que la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de vincularla directamente con la Secretaría General de la Gobernación responde a un interés político claro: monitorear de cerca su funcionamiento y redefinir sus prioridades.
“El mandato fue claro: priorizar obras vinculadas a la salud y la educación. Y eso estamos haciendo. Cuando asumimos, la infraestructura escolar y hospitalaria estaba muy por debajo de lo aceptable. Hoy, desde CAFESG, acompañamos el proceso de obra pública con mejoras concretas en esos sectores”, explicó.
El funcionario negó que el organismo actúe como una “rueda de auxilio” ante la falta de recursos del Tesoro provincial. “CAFESG se integra al plan estratégico de obras. Las intervenciones se hacen con planificación, presupuesto y objetivos claros”, afirmó.
Recursos energéticos y reclamos judiciales
Uno de los ejes centrales de la discusión actual gira en torno a los recursos que recibe Entre Ríos por la energía generada en Salto Grande. Colello recordó que el gobernador Frigerio presentó dos demandas clave ante la Corte Suprema de Justicia: una por la histórica deuda de ANSES con la Caja de Jubilaciones y otra por el precio diferencial que se paga por la energía de Salto Grande respecto de Yacyretá.
“Es inadmisible que durante décadas ningún gobernador haya judicializado este tema. La diferencia de ingresos entre una represa y otra es abismal. Estamos hablando de una discriminación económica que perjudica a todos los entrerrianos”, enfatizó.
En cuanto a los fondos que recibirá CAFESG este año, Colello adelantó que se espera una disponibilidad cercana a los 6.000 millones de pesos, los cuales “se destinarán íntegramente a obras en hospitales y escuelas de la provincia”.
Discusión sobre el destino de los fondos
El reparto territorial de los fondos de CAFESG también fue motivo de debate. Colello sostuvo que los departamentos de Concordia y Federación, como los más afectados por la construcción de la represa, deben tener prioridad en la asignación de recursos. “Hay que reglamentar esta distribución para garantizar que los fondos lleguen primero a quienes más han sido perjudicados”, señaló.
No obstante, reconoció la necesidad de ampliar el alcance del organismo a otros departamentos, como Gualeguaychú, aunque con criterios claros y sin quitarle centralidad a los territorios históricamente ligados al complejo hidroeléctrico.
“Tenemos que lograr una reglamentación justa, que asegure el acceso equitativo a obras, pero que también reconozca el daño que ciertos territorios han sufrido históricamente. Eso no es un capricho, es justicia territorial”, concluyó.(I:Entrevista en “Lo Que Queda del Día” )
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión