• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Política

    Desde organizaciones sociales cuestionan la eliminación del Renacom

    La desaparición del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (Renacom) expone que “cuando el Estado se retira, lo que queda no es el vacío, sino la trama comunitaria que resiste: son las manos que cocinan, los cuerpos que sostienen, las redes que no se rompen”, dijo la referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), Tamara Berales.

    24 de julio de 2025 - 07:00
    Desde organizaciones sociales cuestionan la eliminación del Renacom
    Ads

    Este registro era el encargado de revelar una postal concreta de lo que muchas veces queda invisibilizado: cientos de comedores y merenderos que funcionan gracias al esfuerzo de organizaciones sociales en los barrios de todo el país. Allí, donde el Estado no siempre llega, se sostiene día a día la asistencia alimentaria para miles de personas en situación de vulnerabilidad. No es caridad, es organización frente al hambre”, dijo Berales.

    Ads

    Analizó la referente social que: “El crecimiento de estos espacios no es casual ni voluntarista; es la consecuencia directa de políticas de ajuste que empujan a más familias a la necesidad. En tiempos donde la palabra “austeridad” se usa como sinónimo de orden, en los barrios se traduce en hambre. La reducción de programas, los recortes presupuestarios y el encarecimiento del costo de vida no se viven en cifras abstractas, sino en la olla que ya no alcanza, en la leche que se estira con agua, en el pan que se reparte en mitades”.

    “Pero hay algo que resiste: la dignidad. En cada comedor hay una decisión política de no dejarse arrastrar por la lógica del sálvese quien pueda. Es la apuesta colectiva, por la vida en comunidad. Porque la comida no es un favor, ni un premio; es un derecho, y cuando ese derecho se garantiza desde el esfuerzo común, se vuelve un acto de empatía organizada”, enfatizó Berales.

    Ads

    “Cuando el Estado se retira, lo que queda no es el vacío, sino la trama comunitaria que resiste: son las manos que cocinan, los cuerpos que sostienen, las redes que no se rompen. Y en esa escena cotidiana, se juega algo esencial: la dignidad no como consigna, sino como práctica viva”, remarcó.

    “El registro de comedores no es solo un relevamiento, sino también una forma de recordar que, frente al abandono, hay quienes eligen no soltar”.

    Ads

    “La lucha contra el hambre no es solo una urgencia, sino también una forma de nombrar el futuro que queremos construir”, concluyó Berales.

    Ads
    Temas
    • RENACOM
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo