• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Política

    Aeropuertos cerrados y trenes a Machu Picchu suspendidos por las protestas en Perú

    �SEste Gobierno no nos representa, es ilegítimo para el pueblo aimara por lo tanto hemos venido aquí para hacer sentir nuestra voz de protesta⬝, expresaron ciudadanos en las marchas.

    21 de enero de 2023 - 08:01
    Aeropuertos cerrados y trenes a Machu Picchu  suspendidos por las protestas en Perú
    Ads

    Perú amaneció con los aeropuertos de las regiones del Cusco y Arequipa cerrados y sin servicio de trenes a la ciudadela inca Machu Picchu por las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, que se replican en distintas regiones de Perú desde principios de diciembre y que dejan al menos 44 muertos.

    Ads

    Las operaciones de las terminales aéreas se suspendieron el jueves por las masivas protestas para exigir la renuncia de la mandataria y de la mesa directiva del Congreso, y la convocatoria a elecciones presidenciales y legislativas.

    Imágenes difundidas por televisión mostraban cómo decenas de turistas esperaban con sus maletas en las puertas del aeropuerto del Cusco su reapertura para viajar.

    Ads

    El servicio de ferrocarriles entre Cusco y la ciudadela inca Machu Picchu, joya del turismo de Perú, sigue suspendido hasta nuevo aviso, informó la compañía operadora, según replicó la agencia de noticias AFP.

    En Lima, brigadas de bomberos continuaban trabajando para apagar el incendio de un antiguo edificio semideshabitado cercano a la plaza San Martín, en el centro histórico de la ciudad, donde se agrupaban centenares de manifestantes.

    Ads

    Por su parte, Boluarte descartó que vaya a presentar su renuncia e hizo un llamado al diálogo para devolver la calma al país tras la multitudinaria manifestación que se desarrolló en varias regiones, incluida la capital, Lima.

    �SLa situación está controlada, porque sabemos que estos señores no van a cesar en su proceso de quebrar el estado de derecho.

    El Gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca⬝, aseguró en un mensaje televisado en el que se la vio rodeada por algunos de sus ministros.

    Ads

    Sin embargo, las protestas de habitantes de zonas rurales de los Andes en Lima dejaron además 38 heridos entre policías y civiles, según informó el ministerio de Interior.

    �SEste Gobierno no nos representa, es ilegítimo para el pueblo aimara por lo tanto hemos venido aquí para hacer sentir nuestra voz de protesta⬝, manifestó Ricardo Mamani de 47 años.

    �SHemos viajado por 42 horas desde la región de Puno, estamos exigiendo de una buena vez que esta señora dé un paso al costado para que el pueblo esté en paz⬝, agregó el poblador aimara.

    �SInvitamos la intervención de los derechos humanos, no sentimos la presencia del derecho internacional. No hay nadie quien nos defienda⬝, denunció Mamaní, que vestía de negro en señal de luto por las víctimas de la región Puno.

    El enviado especial del Alto Comisionado de la ONU en Perú, Christian Salazar Volkmann, dijo que había pedido información al Gobierno de Boluarte sobre las acciones realizadas �Spara evitar que estas muertes y heridos se repitan⬝, tras reunirse con el primer ministro, Alberto Otárola.

    La Defensoría del Pueblo registraba 44 muertes -43 de manifestantes y un policía- desde el inicio de las movilizaciones a principios de diciembre, con la destitución en encarcelamiento del entonces presidente Pedro Castillo, a quien sucedió Boluarte en su condición de vicepresidenta.

    Otras 13 personas murieron por distintas causas relacionadas con las protestas, como accidentes producto de los bloqueos en las rutas.

    Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre pasado, cuando el Congreso destituyó a Pedro Castillo, horas después de que anunciara el cierre del Legislativo y el establecimiento de un Gobierno de excepción con supresión de garantías constitucionales, tras varios intentos de los bloques opositores de removerlo de su cargo con mociones de censura.

    En un intento por aplacar las demandas, en diciembre el Parlamento adelantó los comicios de 2026 a abril de 2024, pero las manifestaciones persisten y el reclamo es por la salida inmediata de Boluarte y los miembros del Congreso.

    La crisis también refleja la inmensa brecha que existe entre la capital y las provincias pobres que respaldan al presidente Castillo, de origen indígena, y que veían en su elección una forma de revancha contra el poder de Lima.


    Temas
    • peru
    • protestas
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo