• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Opinión

    Consolidar el rumbo económico tras la victoria electoral

    El resultado de las elecciones legislativas representó un hito político significativo para el gobierno nacional. El oficialismo se impuso en 16 de las 24 jurisdicciones del país, alcanzando el 40,6% de los votos frente al 32,1% del peronismo, con una diferencia superior a los dos millones de sufragios.

    01 de noviembre de 2025 - 03:30
    Consolidar el rumbo económico tras la victoria electoral
    Ads

    Este respaldo electoral permitió disipar parte de la incertidumbre política que condicionaba la estabilidad financiera, generando una recomposición de expectativas tanto en los mercados locales como en el frente externo. 
    La reacción fue inmediata: los bonos soberanos en dólares se apreciaron hasta 20%, el riesgo país se redujo en aproximadamente 400 puntos básicos (ubicándose en torno a los 700 bps), y los ADR de empresas argentinas registraron incrementos de entre 30% y 50%, impulsados por el sector bancario.
    En paralelo, el tipo de cambio mostró un comportamiento más ordenado. Tras la volatilidad de las semanas previas, el BCRA priorizó estabilizar la liquidez doméstica y moderar la apreciación del peso, en línea con la necesidad de recomponer reservas y sostener la competitividad externa.
    Significado político-económico del resultado
    Más allá del alivio financiero de corto plazo, el triunfo electoral debe interpretarse como una ratificación del rumbo macroeconómico y una oportunidad política para fortalecer la institucionalidad y avanzar en las reformas pendientes.
    La ciudadanía ha validado el esfuerzo de estabilización, pero también demanda previsibilidad, crecimiento y empleo. En este marco, el gobierno dispone de una ventana de oportunidad para transformar la mejora coyuntural en una estrategia de desarrollo sostenible.
    La historia reciente ofrece antecedentes ilustrativos. En 2017, un resultado electoral similar fortaleció políticamente al gobierno de entonces, pero la falta de un plan de mediano plazo, la subestimación de los desequilibrios estructurales y la pérdida de coordinación con la oposición derivaron en la crisis de 2018.
    Ese error no debe repetirse: el respaldo electoral no reemplaza a la planificación estratégica.

    Ads

    Incertidumbre cambiaria: entre las expectativas y la prudencia
    En la antesala electoral, el consenso de los analistas preveía que, una vez superado el proceso político, el gobierno impulsaría una corrección cambiaria para recomponer la competitividad del tipo de cambio real y facilitar la acumulación de reservas. Sin embargo, la contundente victoria oficialista modificó el tablero.
    El resultado electoral fortaleció al Ejecutivo y redujo el incentivo inmediato de una devaluación brusca. El lunes posterior a los comicios, el dólar descendió alrededor del 10%, pero rápidamente retomó una tendencia alcista, reflejando que el mercado aún no percibe señales claras sobre la estrategia cambiaria hacia fin de año.
    El dilema central es de naturaleza intertemporal: una devaluación hoy mejoraría los incentivos a exportar y facilitaría la acumulación de reservas, pero al costo de reactivar la inercia inflacionaria y afectar la incipiente recuperación del poder adquisitivo. 
    Por el contrario, mantener el tipo de cambio estable puede consolidar la desinflación, aunque a riesgo de acumular atraso cambiario y tensiones en el balance externo.
    En este contexto, el mercado espera definiciones claras. Las señales que se observan con atención son: 1) La política de tasas del BCRA y su consistencia con el objetivo de desinflación, 2) La evolución del saldo comercial y del flujo neto de reservas, 3) La coordinación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central en torno al ritmo de depreciación (“crawling peg”), y 4) La presentación del Presupuesto 2026, como instrumento para anclar expectativas fiscales y monetarias.
    En síntesis, el éxito electoral amplió el margen político, pero no eliminó la incertidumbre macroeconómica. Los agentes económicos aguardan una señal de consistencia: si el gobierno priorizará la estabilidad nominal o la competitividad externa en el corto plazo.

    Hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
    Para consolidar un sendero de crecimiento de largo plazo, el país necesita diseñar y aplicar un plan económico e institucional a diez años, que garantice continuidad más allá de los ciclos políticos. 
    Dicho plan debería basarse en cinco pilares fundamentales:
    a. Estabilidad macroeconómica y acumulación de reservas:
    La sostenibilidad del equilibrio fiscal y la consistencia monetaria deben seguir siendo el eje de la política económica. El fortalecimiento del balance del Banco Central, la acumulación de reservas internacionales y la credibilidad del régimen de flotación son condiciones necesarias para mantener la estabilidad cambiaria y contener la inflación.
    b. Reformas estructurales con consenso político:
    La nueva composición legislativa brinda margen para avanzar en reformas impositivas, laborales y regulatorias orientadas a mejorar la competitividad. Sin embargo, dichas transformaciones deben surgir del diálogo político y social, priorizando la construcción de consensos amplios que aseguren su permanencia en el tiempo.
    c. Coordinación federal y desarrollo productivo:
    El fortalecimiento del vínculo Nación-Provincias es clave para una estrategia de crecimiento equilibrado. Se requiere un esquema de financiamiento y planificación conjunta que impulse la inversión en infraestructura, energía, transporte y capital humano, con foco en la competitividad de las economías regionales.
    d. Institucionalización de la política fiscal:
    El debate del Presupuesto 2026 constituye una oportunidad para establecer reglas claras de responsabilidad fiscal y fortalecer la transparencia presupuestaria. Un presupuesto consensuado con las provincias permitirá no solo dar previsibilidad a la política económica, sino también recuperar la credibilidad ante inversores y organismos internacionales.
    e. Participación ciudadana y fortalecimiento institucional:
    El crecimiento sostenido no se construye solo con equilibrio macroeconómico, sino también con instituciones sólidas y participación social. La apertura del diálogo con la oposición, los sectores productivos y la sociedad civil es esencial para legitimar las decisiones de política económica y consolidar un modelo de gobernanza democrática y transparente.

    Ads

    Escenario internacional y apoyo externo
    El actual contexto internacional resulta favorable. El apoyo explícito de Estados Unidos, junto con la disponibilidad de líneas de financiamiento externo por hasta US$ 20.000 millones, otorga margen para recomponer reservas, sostener la balanza de pagos y financiar inversiones estratégicas. 
    Sin embargo, este respaldo también impone la obligación de garantizar previsibilidad macroeconómica y solidez institucional.
    La combinación de estabilidad interna, compromiso fiscal y consenso político podría permitir que Argentina retome un sendero de crecimiento promedio del 4% anual durante la próxima década, condición indispensable para mejorar la competitividad y reducir la pobreza estructural.

    Conclusión
    El resultado electoral no debe ser interpretado como un punto de llegada, sino como un mandato de responsabilidad. El país cuenta con una oportunidad histórica para consolidar un modelo de desarrollo estable, inclusivo y previsible.
    La consolidación de la estabilidad macroeconómica, la aprobación de un presupuesto 2026 que refleje disciplina y federalismo fiscal, y la puesta en marcha de un plan de crecimiento a diez años basado en consensos amplios son pasos imprescindibles para transformar el respaldo político en una política de Estado.
    En definitiva, el desafío no es mantener el rumbo, sino institucionalizarlo, para que la estabilidad y el crecimiento dejen de depender de los resultados electorales y se conviertan en un compromiso sostenido de toda la dirigencia argentina.
     

    Ads
    Ads
    Temas
    • alvaro sierra
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo