Se alcanzó la mayoría de votos para rechazar las apelaciones de Bolsonaro y dejar firme la condena a 27 años de prisión
La Primera Sala del STF reunió las posiciones necesarias para desestimar los últimos recursos del ex presidente y confirmar la pena impuesta en septiembre, en un fallo liderado por Alexandre de Moraes y respaldado por Flávio Dino y Cristiano Zanin.
La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil alcanzó este viernes la mayoría de votos necesaria para rechazar las últimas apelaciones del ex presidente Jair Bolsonaro y confirmar la sentencia de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, dictada en septiembre.
El magistrado Alexandre de Moraes, relator del caso, fue el primero en pronunciarse y su voto fue secundado en las horas siguientes por los jueces Flávio Dino y Cristiano Zanin, según reportes del diario Folha de Sao Paulo. La votación virtual, que no contempla debate presencial, se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre, pero se espera que el resultado final sea unánime contra el recurso presentado por Bolsonaro.
El proceso judicial, desarrollado en el plenário virtual del STF, implica que los jueces pueden emitir su voto en cualquier momento dentro del plazo estipulado. La jueza Cármen Lúcia aún no ha registrado su posición, mientras que el ministro Luiz Fux, tras dejar la Primera Sala, no participará en la apreciación de los recursos del ex mandatario ni de los demás acusados en la causa. La expectativa es que no se produzca una solicitud de vista ni se lleve el caso al pleno físico, descartando así dilaciones significativas en esta instancia.
En el voto de Moraes, presentado en un documento de 141 páginas al que accedió la Agence France-Presse, el magistrado reiteró el papel de Bolsonaro como principal líder de una organización criminal. El texto describe cómo, junto a varios colaboradores, conspiró para vulnerar el orden democrático tras su derrota electoral ante Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Moraes también reafirmó su acusación como instigador de los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando cientos de seguidores de Bolsonaro irrumpieron en las sedes de los poderes públicos en Brasilia.
Durante el juicio, la defensa del ex presidente argumentó supuestas “profundas injusticias” y “contradicciones” en el fallo, denunciando obstáculos para el ejercicio de su derecho a la defensa y buscando reducir la pena. Sin embargo, Moraes descartó estas objeciones, afirmando que todas las pruebas estuvieron disponibles para los abogados y negó la existencia de restricciones a la defensa. “La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena”, escribió el juez, quien además cerró la puerta a una eventual disminución de la condena.
Actualmente, Bolsonaro permanece en prisión domiciliaria preventiva, impedido de realizar declaraciones públicas o utilizar redes sociales. De confirmarse la negativa definitiva al recurso, quedará abierta la vía para una apelación adicional, aunque esta podría descartarse sin entrar en consideración de fondo. Si no prospera, la condena comenzará a ejecutarse formalmente, colocándolo ante la perspectiva de ingresar a prisión.
En este escenario el magistrado Moraes será el encargado de definir el régimen de cumplimiento de pena. Entre las opciones analizadas figura la permanencia en arresto domiciliario, el traslado a una sala especial en la penitenciaría de Papuda, en el Distrito Federal, o su alojamiento en una celda de la superintendencia de la Policía Federal en Brasilia, e incluso la derivación a una unidad militar.
La defensa podría invocar el delicado estado de salud del líder derechista, de 70 años, para solicitar, en caso de condena firme, que se le conceda cumplir la pena en domicilio. La referencia es el caso de Fernando Collor de Mello, presidente entre 1990 y 1992, quien obtuvo esa modalidad en mayo para una condena de ocho años por corrupción. Bolsonaro presenta secuelas físicas derivadas de una puñalada sufrida en 2018 y fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque las lesiones le fueron extirpadas.
Paralelamente, tras la ratificación de la condena, el entorno de Bolsonaro y sectores aliados impulsaron en el Congreso un proyecto de ley de amnistía destinado a beneficiar al ex mandatario y a los participantes de los disturbios del 8 de enero. Sin embargo, la iniciativa perdió fuerza después de registrarse protestas multitudinarias en diversas ciudades. (Con información de AFP y EFE)

:format(webp):quality(40)/https://elheraldocdn.eleco.com.ar/media/2025/11/bolsonaro.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión