¡Viva la libertad! ¡Viva la patria!
En los archivos del Museo tenemos una buena colección de diarios, revistas y muchos artículos periodísticos de diversos diarios locales. Hoy vamos a comentarles sobre un suceso ocurrido hace 91 años en nuestra ciudad y el relato estará basado en una nota publicada en la revista "La Calle" el 3 de enero de 1971, titulada "La voz del 33 era: Hay que seguir a Bosch y Pomar".
En la mencionada publicación el periodista comenta que: "los revolucionarios de 1933 en Concordia se reunirán en estos días y es necesario localizarlos –y la información era exacta. Muchos llegarían hasta Concordia y Paso de los Libres para recordar a sus compañeros caídos en San Joaquín en aquellos años de "abstención revolucionaria". Es que la sangre derramada en los terrenos del Regimiento 1 de Ferrocarrileros de Concordia y la otra que regó las tierras de San Joaquín y Bonpland, en Corrientes hermanó a los que también la arriesgaron, con su lazo verdaderamente fraterno que mantiene unidos –tal vez para siempre- a los sobrevivientes" (La Calle, 3 de enero de 1971, Nº 70, 6).
Las personas lectoras se preguntarán: ¿quiénes eran los revolucionarios de 1933? y/o ¿Qué movimiento revolucionario sucedió en esa fecha en nuestra ciudad? Vamos a contextualizar y comentar algunos aspectos de ese momento histórico. Según Giménez (2015) durante la década del treinta, en Argentina, surgieron y se desarrollaron una amplia diversidad de grupos que pretendieron deponer a los gobiernos surgidos del golpe de Estado de septiembre de 1930, a través del uso de las armas. Este investigador comenta que: "El orden político instaurado luego del derrocamiento de Yrigoyen resultó, en efecto, en sucesivas ocasiones, desafiado y contestado por sectores que juzgaron ilegítimo el desplazamiento del viejo caudillo radical de la presidencia, y que creyeron que la única alternativa para terminar con el régimen surgido de la revolución setembrina era el recurso a la fuerza. (...) nuestro país asistió al surgimiento de agrupaciones "revolucionarias" que impugnaron los mecanismos institucionales vigentes, y que, paralelamente, promovieron soluciones drásticas para cambiar la correlación de fuerzas favorable a los sectores conservadores" (Giménez, 2015: 16).
El mencionado autor indica que uno de los movimientos revolucionarios que surgió poco empezada la década del treinta y que tuvo como meta derribar a los gobiernos de Uriburu y Justo, fue el "Comando del Litoral", dirigido por uniformados afines al radicalismo y opositores a la conducción de Agustín Justo en las Fuerzas Armadas; sus principales líderes eran Gregorio Pomar y Roberto Bosch, ambos tenían el grado de tenientes coroneles del ejército argentino.
Siguiendo con la nota que señalamos más arriba, de la revista "La Calle" (1971: 6) el periodista de la misma vuelca en ella el reportaje que le realiza a don Tomás Zapata, que responde que: "(...) yo fui agente de enlace entre los civiles y militares revolucionarios que intentaron reimplantar la legalidad en este país en la década del 30. (...) Tengo 77 años y todavía me siento fuerte para defender a Yrigoyen" y añade de manera enfática: "cuando me vengan a buscar para otra, me van a encontrar con el mismo temple y la misma decisión de hace cuarenta años (...) Entonces yo trabajaba en el Hotel Imperial, con Luchetti, y además repartía jabón negro, del que fabricaba Cresto para los caballos. Dentro de las barras de jabón iban los mensajes del Comando del Litoral, que dirigía el teniente coronel Roberto Bosch, para los militares comprometidos del regimiento. Ellos sabían que barra debían escarbar. Y saben cuán era la voz de orden entre los amigos: -Hay que seguir a Bosch y Pomar- En Concordia éramos muchos los activos (...) Pero espiritualmente estaba media población (...) Aquí intentamos tomar, el 7 de enero de 1933. El Regimiento 1 de Ferrocarrileros, que estaban en los terrenos que hoy ocupa la estación Concordia Norte. Fue una acción de sorpresa que encabezaron Bosch y Pomar, Mario Kennedy, Marcelo Bosch y otros jefes llegados esa noche de Salto. La tropa se levantó al grito de "Viva la Patria", "Viva la libertad". Pero de improviso, y desde la guardia, se inició fuego de ametralladora (...) Cuerpo a tierra eludimos el tiroteo –prosigue contando el entrevistado-. El teniente Brígido Caínzo, que se acercaba a caballo, cayó muerto a pocos pasos del lugar donde estábamos. Resistimos algunos minutos y luego debimos emprender la retirada por la inferioridad numérica. En el Barrio Nebel, Bosch, Pomar y sus amigos improvisaron una balsa con un portón y los neumáticos de un auto. Kennedy cruzó a nado con un brazo herido por un disparo. Allí terminó la acción. Allí empezó el juicio de la historia" (La Calle, 1971: 6).
Los sucesos históricos a los que remite don Tomás Zapata, el entrevistado de la nota a la que hacemos referencia de la revista "La Calle" podemos sintetizarlos con base a la investigación realizada por Giménez (2015). El Comando del Litoral, en enero de 1933, resolvió tomar por asalto los regimientos de Concordia, específicamente el Batallón de Ferrocarrileros 1 de la ciudad. Liderados por Pomar y Bosch, un grupo de varias personas, entraron el 7 de enero a la medianoche en ese destacamento. Los oficiales a cargo del regimiento resistieron y no lograron que la tropa les respondiera, también hubo disparos que produjo tres muertos (todos pertenecientes a las fuerzas leales). Los rebeldes se retiraron, cruzando a nado el río Uruguay. La policía, los esperaba del otro lado de la frontera pues había sido alertada por las autoridades argentinas. El gobierno uruguayo ordenó de inmediato la internación de algunos de los complotados en la ciudad de Melo, donde permanecieron por un período de siete meses. (Giménez, 2015)
¿Conocían estos acontecimientos que sucedieron hace más de noventa años en nuestra ciudad?
Esperamos que les hayan gustado esta crónica. Nos volvemos a encontrar en una semana para descubrir más historias del pasado de Concordia y la región.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez.
Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade
Directora del Museo Regional
Palacio Arruabarrena
Bibliografía:
-Giménez, Sebastián R. (2015). El Comando del Litoral y la acción armada contra el régimen de la restauración conservadora en la primera mitad de los años treinta. Folia Histórica del Nordeste, (23), 15-41. Recuperado en 08 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-82382015000100002&lng=es&tlng=es.
-Revista "La Calle" (1971) "La voz del 33 era: Hay que seguir a Bosch y Pomar", Número 70, pág. 6.
Imagen: Tapas de diarios de Montevideo (ROU) publicadas en el libro "Los Kennedy de La Paz"