Universidades públicas en conflicto: docentes inician paro nacional de 72 horas
Docentes universitarios de todo el país iniciarán una huelga de 72 horas desde hoy en reclamo de la reapertura de la negociación salarial y en rechazo a la suspensión de hecho de la Ley de Financiamiento Universitario.
La medida fue resuelta por las federaciones Conadu y Conadu Histórica, que convocaron al paro nacional para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, en todas las universidades nacionales. En Entre Ríos, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), que representa al sector en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), confirmó su adhesión a la jornada de lucha.
Por su parte, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Entre Ríos (APUNER), que nuclea a los trabajadores administrativos y de servicios, definirá entre este lunes y el martes si se suma a la medida y qué días lo hará.
En el mismo sentido, la FAGDUT, gremio que representa a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), declaró el “estado de alerta” y envió una carta documento al Poder Ejecutivo exigiendo la apertura urgente de paritarias.
“Muchos colegas necesitan protegerse frente a esta coyuntura”, expresó su secretario general, Ricardo Mozzi, quien adelantó que el plan de acción podría incluir clases públicas y jornadas de visibilización.
En tanto, otras organizaciones como FATUN (personal no docente) y FEDUN aún no emitieron definiciones públicas, mientras que la Unión de Docentes Argentinos (UDA), encuadrada en la CGT, optó por continuar el diálogo con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, responsable del presupuesto universitario.
Desde Conadu señalaron que la decisión del paro surge tras la consulta nacional a la comunidad universitaria, donde por amplia mayoría se resolvió realizar la medida “para enfrentar el recorte salarial y el deterioro de las condiciones laborales”.
El conflicto se intensifica en un contexto de fuerte pérdida salarial, que ronda el 40% promedio desde diciembre de 2023, y en medio de la parálisis de las negociaciones paritarias con el Gobierno nacional.
Las federaciones también advirtieron que, de persistir la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, podría peligrar el inicio del ciclo lectivo 2026.
La tensión con el sector universitario se mantiene desde comienzos de año, luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso. Aunque el veto fue rechazado posteriormente, el Poder Ejecutivo logró suspender su aplicación alegando que el Congreso debía definir las fuentes de financiamiento.
El paro de esta semana promete ser una de las medidas más extensas del año en el ámbito universitario, y las federaciones advirtieron que continuarán con el plan de lucha hasta que el Gobierno convoque a discutir salarios y restablezca los fondos previstos en la ley. Bajo el lema “Somos la Universidad Pública”, los gremios universitarios renuevan su reclamo en defensa de los salarios, la educación y la autonomía de las instituciones nacionales.

:format(webp):quality(40)/https://elheraldocdn.eleco.com.ar/media/2025/11/paro.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión