• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Terminaron de unir el oleoducto que conecta Vaca Muerta con el Océano Atlántico

    Se trata del VMOS (Vaca Muerta Oil Sur). El tramo finalizó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, Río Negro.

    04 de noviembre de 2025 - 02:30
    Terminaron de unir el oleoducto que conecta Vaca Muerta con el Océano Atlántico
    Ads

    El proyecto Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) alcanzó un nuevo hito al completar la última soldadura automática en línea regular del oleoducto que une la cuenca de Vaca Muerta con el océano Atlántico.
    Este tramo finalizó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, sitio estratégico para el almacenamiento y posterior exportación de petróleo a partir de diciembre de 2026.
    La construcción incluye 437 kilómetros de extensión y utiliza caños de 30 pulgadas (762 milímetros) de diámetro, trazando una nueva ruta troncal para el despacho de crudo desde la localidad de Allen, en el Alto Valle de Río Negro, hasta la costa cercana a Sierra Grande.
    La obra fue ejecutada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint Sacde y requirió la intervención de más de 1.500 trabajadores, distribuidos en tres campamentos móviles a lo largo del trayecto. El financiamiento incluyó un préstamo sindicado de USD 2.000 millones –sobre un total de unos USD 3.000 millones– otorgado por bancos internacionales como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, bajo la modalidad de project finance, el mayor de este tipo en dos décadas. El proyecto accedió a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El avance de los trabajos logró un récord en octubre, cuando el equipo alcanzó 175 uniones soldadas en una sola jornada, superando los 4 kilómetros de avance en ese día. “Agradezco a las empresas que lo hicieron posible y a todos sus trabajadores”, expresó Gustavo Chaab, CEO de VMOS.
    Además del desafío logístico que implicó movilizar más de 200 equipos pesados, la obra requirió la realización de 76 cruces especiales sobre rutas y arroyos. Para el siguiente paso relevante, la etapa de terminación contempla soldaduras lineales y la ejecución del cruce subterráneo del Río Negro mediante tecnologías dirigidas de última generación (HDD), previsto para diciembre de 2025. El oleoducto está diseñado para despachar 180.000 barriles diarios de petróleo en su primera fase, con capacidad de escalar hasta 550.000 barriles por día. La consolidación de Vaca Muerta como polo exportador, ahora con una salida directa a través de Río Negro, proyecta la generación de 15.000 millones de dólares adicionales en exportaciones para la Argentina en los próximos años, posicionando a la región en el centro del comercio energético global.  
    VMOS se constituye como un consorcio integrado por firmas protagonistas del sector energético: YPF, Vista, Shell, Pan American Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). El sostenido ritmo de trabajo se explica, en parte, por la incorporación de equipos de soldadura automática, una tecnología de alta precisión que optimiza la seguridad, la calidad y la productividad en la construcción de ductos de gran escala. Este método ya había sido utilizado en proyectos anteriores como el Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno y la Reversión del Gasoducto Norte. Como detalló Infobae días atrás, los equipos de soldadura automática del VMOS estuvieron a cargo de un grupo de 23 soldadores turcos liderados por Iskender Ucmaz, quienes trabajaron junto a más de cien argentinos.
    La soldadura automática constituyó el eje tecnológico de la obra, aunque, como subrayó Ricardo Unzner, project manager de Techint-SACDE, “también es un paso de muchos en una obra así”. Unzner explicó que el proceso comenzó con un equipo de topógrafos que marca el recorrido de los cuatrocientos treinta y siete kilómetros. Luego se despejó el terreno y se preparó la pista de trabajo. El siguiente paso fue el zanjeo, que permitió instalar el ducto a dos metros de profundidad. Una vez completado y cubierto —sin compactar—, se inicia el “desfile”, que consiste en alinear tubos de veinticuatro metros a medida que llegan.
    Con los tubos alineados, los equipos de soldadores realizaron primero la soldadura interna —la primera se efectuó en mayo— y luego la externa. La mayor parte del tendido se montó mediante soldadura automática, bajo la responsabilidad de especialistas turcos y argentinos. Infobae.

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • vaca muerta
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo