�SHay que pensar en una mesa conjunta entre el sector público y privado para empezar a activar esto⬝
El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia (AHGC) y la región, Leandro Lapiduz, se refirió a la crisis que atraviesan el sector, debido a la cuarentena por la pandemia del covid-19.
�SEn las últimas dos semanas vimos el cierre de tres o cuatro comercios del radio céntrico, no es que tengan más importancia de otros que han cerrado sino que son comercios gastronómicos que pertenecen a una historia larga en la ciudad, uno es el restaurant, buffet y tenedor libre Americano, que empezó hace más de 20 años en la esquina de Alberdi y Urquiza, llamándose La Glorieta, segunda generación de una familia gastronómica pura sangre, dejando un montón de gente sin trabajo y una situación muy penosa; otro, La Fonola, bar y pool de la ciudad, un negocio de más de 15 años, donde todos los adolescente de 30 años para abajo hemos pasado, ya cerró sus puertas y entregó el local, viendo cómo solucionar las deudas, otra gran problemática de esta crisis de que los negocios nos endeudamos al mango para ver si llegábamos sobrevivir a esta situación y los que tienen que cerrar quedan con toda la deuda a cuesta; y hoy, My Way, una disco bar, con más de 18 años que cerró sus puertas, ahí ya van a hacer locales comerciales; ese lugar atravesó la noche de dos generaciones dando trabajo a mucha gente⬝, detalló Lapiduz.
�SEsto ya es una situación que se pone bastante dramática y esto sumado a una lista enorme⬝, agregó el referente del sector.
Lapiduz recordó que �Sel 18 de marzo, a través de un comunicado que hizo la Federación Empresaria, a nivel nacional, destacamos de que, según los estudios que habíamos hecho, entre un 35 y un 40% de la hotelería y gastronomía de este país no iba a soportar esta crisis si no había un salvataje del volumen que el sector necesitaba por parte del estado, porque este sector es afectado de diferentes formas que otros.
�SEl sector hotelero gastronómico depende del turismo y el turismo es una actividad prohibida que depende de una vacuna y hasta que no haya vacuna, la nueva normalidad, es un trabajo a media máquina y no estamos preparados para eso⬝, explicó el presidente de la AHGC.
�SEl panorama es muy crítico para el sector, te diría que una catástrofe⬝, enfatizó Lapiduz. �SHoy tenemos negocios totalmente endeudados; hemos conseguido a través de las gestiones que hemos hecho, la ley de emergencia turística provincial y nacional, pero todas estas medidas quedan chicas teniendo en cuenta que hace seis meses los hoteles están sin trabajar y los restaurantes estamos a media máquina⬝, extendió el empresario gastronómico. �SEl ATP (plan de Asistencia al Trabajo y la Producción), como cubre el gobierno del 50%, no alcanza para nada, no llegamos a contemplar la otra parte de sueldo, no llegamos a pagar las leyes sociales, los aportes, no hemos podido pagar aguinaldo, la situación a corto plazo es muy complicada y es muy difícil pensar en el futuro⬝, describió.
�SEn la hotelería y la gastronomía es una pelea día a día, se nos hace difícil avizorar algo a un futuro porque no sabemos si vamos a estar abiertos el mes que viene⬝, sentenció Lapiduz. �SNo estamos pagando ni los alquileres; corremos el riesgo que mes a mes te digan que te tenés que ir⬝, mencionó.
Lapiduz cree que �Shay que empezar a pensar, teniendo en cuenta todos los protocolos que se llevan adelante, empezar a trabajar porque el país no puede estar parado seis meses más, no podemos estar parados hasta que se genere una vacuna; es imposible, porque el costo va a ser gigantesco, no va a quedar nadie en pie⬝. �SCreo que como han hecho en otros lugares, trabajar estrictamente con los protocolos, como bien se ha hecho en la ciudad de Concordia, porque eso hay que destacarlo; hay que pensar en una mesa conjunta entre el sector público y privado para empezar a activar esto y siempre hay tiempo para que, si hay un resurgimiento de casos, volver unos pequeños pasitos para atrás, pero siempre mirando para adelante porque sino no queda nadie⬝, remarcó.
Lapiduz hizo hincapié en que �Sno podemos estar a merced del cuidado del Estado para siempre⬝. �SLa cuarentena era un tiempo determinado; bueno, no hubo posibilidades de tener una vacuna y de hecho la proyección habla de que el porcentaje que se necesita para la población mundial, se habla de 2022 o sea que tenemos que empezar a convivir con esto porque sino es imposible; no hay Estado que pueda solventar un país completo sin producir durante un año⬝, agregó el referente del sector.
Por último, Lapiduz se puso a disposición de todos los comerciantes que �Sestán en una situación compleja para ofrecerle lo poco o mucho que esté a nuestro alcance⬝.