• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Reducción jesuita del Yapeyú

    Se encuentra en una zona de suaves colinas en el este de la provincia de Corrientes, a orillas del río Uruguay que señala la presente frontera internacional de Argentina con Brasil. Yapeyú está comunicada principalmente mediante la RN14 que corre al oeste del casco antiguo de la población. La distancia a la capital de la provincia es de 395 kilómetros.

    29 de octubre de 2021 - 08:56
    Reducción jesuita del Yapeyú
    Ads

    La ciudad YAPEY�a, que es una palabra guaraní, quiere decir fruto maduro. Fue fundada como una reducción el 4 de febrero de 1627 por los jesuitas Pedro Romero, Roque González de Santa Cruz y Nicolás Mastrilli Durán, quienes le dieron el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú o Nuestra Señora de los Tres Reyes de Yapeyú.

      En 1651 a causa de los ataques de los bandeirantes, la reducción de Nuestra Señora de Asunción de La Cruz de Mbororé (actual La Cruz) se trasladó a Yapeyú y en 1657 se independizó nuevamente recibiendo los territorios entre el río Aguapey y el arroyo Mbocarí. Al este del río Uruguay se le entregaron tierras al norte del río Ibicuy, excepto la zona delimitada por los arroyos Parirití y Tembetarí.

    La población de Yapeyú se dedicó principalmente a la explotación ganadera, a partir de ganado cimarrón capturado entre los ríos Uruguay y Paraná y por la compra de ganado correntino en 1634. Con estos animales se formó una vaquería entre el arroyo Guaviraví y el río Miriñay, posteriormente se fundaron estancias en esa zona, como la de San Andrés en 1657 con indígenas yaros y 500 cabezas de ganado. Esta estancia-reducción fue abandonada al año siguiente y sus animales conformaron la vaquería de Yapeyú.

    En 1657 fue fundada la estancia del Ibicuy en territorios actualmente brasileños, con animales de la Vaquería del Mar. En 1694 esta estancia fue traslada hacia la desembocadura del Cuareim al ser abandonada la Vaquería del Mar y se incorporó la zona charrúa entre los ríos Queguay y Negro.

       En 1703 fue fundada la estancia de San Pedro junto al río Miriñay. A partir de 1740, entre San Pedro y Yapeyú se fundaron los puestos de: San Martín (para la cría de ovejas), San José (cría de caballos), San Xavier (cría de mulas de carga), San Isidro (cría de vacas lecheras), San Felipe (cría de bueyes) y los de San Alonso y San Jorge para la cría de yeguas

       A inicios del siglo XVIII la población había alcanzado ser de 10.000 habitantes en su mayoría con orígenes charrúas, bohanes, yaros y chandules de las islas, aunque predominaba la singular síntesis cultural hispanoguaranítica, por ejemplo, el idioma hablado más frecuentemente era el guaraní mezclado con el español e incluso el latín), fue en esos años que Yapeyú pasó a ser la sede del superior de los jesuitas en las Misiones,

    Por real cédula del 27 de febrero de 1767 el rey español Carlos III ordenó la expulsión de la orden jesuítica de todas las posesiones españolas la cual se llevó a cabo en 1768. Casi inmediatamente la zona entró en decadencia económica, las misiones fueron secularizadas y Yapeyú era uno de los treinta pueblos de las misiones guaraníticas. Divididas (las misiones) al principio en dos gobernaciones, se reconcentró más tarde en un solo gobernador en lo político y militar y un administrador general en lo económico, con tres tenientes gobernadores auxiliares de uno y otro, cada uno de los cuales tenía a su cargo un departamento. El tercero de estos departamentos se componía de los pueblos de La Cruz, San Tomé, San Borja y Yapeyú, del cual el último era la capital y le daba su nombre.

    En 1774 Juan de San Martín desempeñaba el puesto de teniente gobernador del departamento de Yapeyú, siendo a la sazón gobernador de toda la provincia de Misiones el capitán don Francisco Bruno de Zabala. Juan de San Martín la amplió la jurisdicción de Yapeyú hasta el arroyo Yeruá (al sur de Concordia) que hasta entonces llegaba hasta el Río Miriñay. En esta región restableció la Ruta al Salto mediante la cual se enviaban a Buenos Aires para su comercialización los excedentes de yerba mate, algodón, tabaco, grasas y cueros. Además fundó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de Concordia). Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos de los saltos Chico y Grande, para lo cual reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.

    En 1778 en esta población nació José de San Martín hijo de Juan de San Martín. A partir de 1801 y tras la invasión de las Misiones Orientales por parte de los bandeirantes, Yapeyú no sólo perdió sus distritos al este del río Uruguay sino que padeció las continuos ataques portugueses y luego brasileños, de este modo tras las derrotas sufridas por Andrés Guazurary y José Gervasio Artigas la ciudad de Yapeyú quedó reducida a ruinas después de ser saqueada y arrasada por los luso brasileños durante la invasión que se prolongó entre 1816 y 1821, la principal devastación la llevaron a cabo las tropas al mando del coronel Chagas en 1817. Después de la segunda mitad del siglo XIX, al estabilizarse las fronteras internacionales la población resurgió muy lentamente teniendo hasta mediados del siglo XX el nombre oficial de San Martín.

          Recopilado por JORGE LUIS CIUCIO


    Temas
    • Yapeyú
    • jesuitas

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo