• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Producción acuícola en Entre Ríos: de qué se trata

    El ministro Bahillo visitó el establecimiento Pacuar, ubicado en Paraná Campaña, dedicado a la cría de peces en un predio de 5,5 hectáreas con 12 lagunas artificiales.

    08 de febrero de 2021 - 09:22
    Producción acuícola en Entre Ríos: de qué se trata
    Ads

    El potencial de Entre Ríos para crecer en la acuicultura radica en la disponibilidad de agua, el acceso a productos y subproductos agropecuarios y los recursos humanos con conocimientos en actividades intensivas. Otra fortaleza es el tipo de suelo predominante que favorece la retención de agua.

     �SApoyamos este tipo de emprendimientos, que permiten diversificar la producción en distintas escalas⬝, dijo el jefe de la cartera y determinó: �SLa cría de pacú es compatible con la geografía y recursos hídricos de la provincia; su carne es muy apreciada y elegida por su sabor y nos puede posicionar como provincia, ofertando a la gran demanda en forma de procesados y también filetes para restaurants⬝.

    Bahillo puso en valor que dicha especie de pez actualmente recibió ventajas arancelarias sobre su exportación, razón por la cual se enfrenta a un escenario internacional auspicioso. Incluso sentenció que �Sla provincia fomenta el desarrollo de emprendimientos de producción acuícola, como alternativa válida a la pesca comercial en nuestros ríos, con el propósito de cuidar el recurso natural⬝.

    En la explotación, radicada en Espinillo Norte, a la altura del kilómetro 25 de la ruta nacional número 18, iniciaron la producción con la compra de alevines o juveniles de pacú para su recría en dos lagunas artificiales. Luego sumaron 10 piletas de engorde y finalmente desembocaron en la cosecha. Toda la producción se comercializa por venta directa con proyección al mercado mayorista. Bahillo visitó el predio justamente a días de la realización de la cosecha de la campaña 2020/2021.

    El emprendimiento fue desarrollado por Liliana Vera, Lucas Marcos y Juan Manuel Rossi quienes luego de la idea inicial indagaron y se asesoraron sobre distintos métodos de producción para lograr la eficiencia en la producción.

    Al respecto, Lucas Marcos sostuvo que �Sse recibe el constante acompañamiento del INTA y vamos analizando alternativas para lograr eficiencia y sustentabilidad. Por ahora nuestra escala sólo nos permite atender la venta a consumidores finales, tanto locales gastronómicos como público en general, pero en un futuro estamos pensando inversiones para aumentar la producción y ver otros mercados. Nos dedicamos a lograr un producto de mucha calidad y la demanda que tenemos así lo demuestra⬝.

    Por su parte, Juan Manuel Rossi subrayó que el consumo de pescado en el mundo �Sviene con un crecimiento sostenido, habida cuenta que por los años 70 el consumo per cápita anual era de 9 kilos y hoy supera los 20 kilos. Además, y a tono con el cuidado ambiental, el 47 % de la producción mundial proviene de criaderos. En Argentina estamos lejos aún de esos datos, pero de a poco vamos tomando conciencia de la importancia y relevancia que será cuidar nuestros ríos y arroyos y potenciar este tipo de experiencias⬝.


    Algunos datos de la actividad en la provincia

    Durante el año 2019 la contribución de la provincia al sector acuícola nacional fue solo del 0,38%, unas 150 toneladas, y se impone precisar que la pesca comercial entrerriana o de captura en los ríos ronda las 7.000 toneladas anuales entre sábalo y especies acompañantes.

    En la provincia hay entre 10 y 15 establecimientos acuícolas productivos, algunos de los cuales están funcionando como demostradores en el proceso de difusión de la actividad. Existen tres estaciones de investigación: una en La Paz fruto de un convenio entre el Ministerio de Producción y la Municipalidad; otra en Concordia -conocida como �SEl Alambrado⬝- que se puso en marcha tras un acuerdo entre el INTA y la Comisión Técnica Mixta Salto Grande; y la de Diamante que depende del Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica (CICYTTP) administrado por el Conicet, la UADER y la Provincia.

    Entre Ríos está comprendida en dos de las cuatro cuencas acuícolas del país: la del norte que es ideal para potenciales especies de clima cálido y templado cálido (surubí, cucharón, pirapitai, rana toro y pacú entre otras) y la del sur que presenta características climáticas más restringidas siendo apta para especies como el pejerrey, esturión, o salmón siberiano.

    Los productores entrerrianos han elegido al pacú como pez objetivo predominante para su estudio, desarrollo, cultivo y venta en mercados locales y regionales. La especie (Piaractus Mesopotamicus) está vedado a la pesca artesanal, comercial y deportiva. Se trata de un pez de alimentación omnívoro con tendencia de herbívora, frugívora o microorganismos.

    Por caso, el objetivo del emprendimiento de Espinillo Norte consiste en producir con la aplicación de tecnología de cría y engorde semi intensiva, carne de pacú de calidad homogénea, bajo un entorno ambiental sustentable, cuidando ríos y arroyos y de esta manera proveer a la población de alimento con alto valor nutricional e incentivar el consumo de pescado.

    Acompañaron al ministro Bahillo en su recorrida el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, el director de Recursos Naturales, Mariano Farall, el director del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), Pablo Basso y el coordinador de Pesca, Pablo Gudiño.

    Temas
    • Acuicultura
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo