• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Pérdida de confiabilidad: miedo e intranquilidad

    La pandemia del COVID-19 sigue causando temor y sufrimiento. El miedo que nos provoca, es una de las seis emociones primarias y básicas que existen en todos los seres humanos. Como sociedad necesitamos que nos cuiden y en concordancia, por temor al contagio, naturalmente nos volvemos más vulnerables, conformistas y respetuosos de las normas.

    26 de junio de 2020 - 08:11
    Pérdida de confiabilidad: miedo e intranquilidad
    Ads

    A partir del advenimiento de la pandemia, los argentinos fuimos cediendo algunos de nuestros derechos vinculados a ocupar la via pública, socializar y trabajar, en pos de la esperanza de que en unos meses, retomaríamos las riendas de nuestra vida.

    En la denominada fase 1, apostamos �Sun pleno⬝ desde el compromiso individual y social aceptando que �Ssi nos portábamos bien, íbamos a estar mejor.⬝

    A medida que el tiempo se ha prolongado y el COVID-19 se fue extendiendo, la estabilidad en diversos órdenes, se ha ido debilitando, abriendo paso a un sentimiento de mayor inseguridad.

    Desde el punto de vista psicológico, recibir una información en que se restringen los derechos cívicos que habíamos logrado obtener a partir de un acatamiento responsable, paciencia y sacrificios, provoca lo que se denomina �Sestados inhibitorios apetitivos⬝ generando cuadros que van de la �Stristeza⬝ a la ansiedad.

    La promesa de cuidado en un marco amenazante como es la pandemia del COVID-19, es atractiva y necesaria. La contradicción aparece cuando en nombre del cuidado se establece el RIGOR extremando normas, que conlleva a una nueva renuncia de la libertad personal y a la intensificación de las pérdidas sociales, laborales y emocionales.

    La imposición de una vuelta a la fase 1, podría generar un efecto adverso a nivel psicológico vinculado a la intranquilidad, porque pese al esfuerzo realizado, el resultado no ha sido el esperado. Desde el miedo se sigue apostando al cuidado de la salud, sin embargo, comienzan a activarse los �Speros⬝ en detrimento de la confiabilidad: �Síbamos a estar mejor, no iba a prolongarse tanto, por qué no me dejan elegir como un ciudadano responsable, cuánto tiempo más hay que esperar⬝.

    La frustración ha ganado la escena emocional. La dureza extrema, que sería algo así como �Stensar la cuerda⬝, no se tolera bien porque la psiquis suele confundir el rigor en un límite finito con el maltrato. Desde la salud mental una vuelta atrás no transmite tranquilidad, sino que más bien puede acarrear un grado de frustración muy importante, en donde es posible que la gente o no lo cumpla o reaccione a nivel emocional con expresiones de ira, de ansiedad o disforia, principalmente.

    Sería interesante plantear en estos tiempos difíciles, la posibilidad de un cuidado responsable desde el compromiso de cada ciudadano a nivel social y personal a partir del consenso, el diálogo y el reconocimiento de los aprendizajes que se han venido llevado a cabo.

    Marina Rovner

    Especialista en trastornos de ansiedad, fobias y pánico.

    Licenciada en Psicología.

    www.marinarovner.com


    Temas
    • pandemia
    • Covid-19
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo