PAMI implementa un nuevo sistema para agilizar reclamos médicos
Los afiliados de PAMI contarán con una herramienta que les permitirá resolver conflictos con prestadores de salud sin demoras judiciales. Se trata de PROMESA (Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud), un mecanismo diseñado para reducir la cantidad de amparos judiciales por incumplimientos en prestaciones y garantizar respuestas más rápidas y efectivas a los usuarios del sistema.
Con este nuevo esquema, se espera que las controversias entre pacientes y prestadores puedan resolverse de forma más directa, evitando procesos largos y costosos, y mejorando así la calidad y la eficiencia del servicio de salud brindado a las personas afiliadas.
La Superintendencia de Servicios de Salud oficializó la incorporación del PAMI al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), a través de la Resolución 1861/2025, publicada en el Boletín Oficial. Con esta medida, más de 5 millones de afiliados tendrán ahora la posibilidad de resolver sus reclamos y conflictos con prestadores de salud de forma más rápida, económica y sin judicialización. PROMESA, vigente desde el 2 de septiembre, es un mecanismo impulsado por los ministerios de Salud y Justicia junto a la Superintendencia, que busca reducir la gran cantidad de amparos judiciales derivados de incumplimientos en tratamientos, medicamentos, internaciones o prestaciones. El sistema funciona como una instancia voluntaria y extrajudicial de conciliación que permite acuerdos en plazos más breves: el primer caso registrado se resolvió en apenas cuatro días, permitiendo que el paciente continúe con su tratamiento sin interrupciones.
La iniciativa se enmarca en el proceso de modernización y transparencia del sistema sanitario impulsado por el Gobierno Nacional. El decreto que regula el programa (379/2025) también habilita a otras obras sociales y entidades fuera del marco de las leyes 23.660, 23.661 y 26.682 a adherirse de manera voluntaria, como ya lo hizo IOSFA.
El trasfondo del problema La creación de PROMESA responde a una situación estructural: el excesivo uso de medidas cautelares en el ámbito judicial, muchas veces dictadas sin un conocimiento profundo de la complejidad del sistema sanitario. Según especialistas, estas resoluciones “por las dudas” suelen favorecer al paciente, pero generan demoras, sobrecostos y litigios innecesarios.
El abogado especializado en derechos de la tercera edad Eugenio Semino destacó que la herramienta “puede agilizar tiempos y reducir gastos”, aunque cuestionó su origen, al considerarla un “parche” ante la “industria del amparo” generada por las deficiencias en la cobertura de los prestadores, incluido el propio PAMI.
“El amparo debería ser para casos excepcionales, no para resolver problemas de gestión. El Estado es el primer responsable de los incumplimientos”, sostuvo.
Con la incorporación de PAMI, PROMESA apunta a ser un paso importante para descomprimir el sistema judicial, mejorar el acceso a la salud y acortar los tiempos de respuesta en conflictos frecuentes como la entrega de medicamentos, tratamientos prolongados, internaciones o servicios geriátricos. Resta ver si el mecanismo se consolida como una herramienta eficaz para los jubilados y pensionados o si requerirá ajustes en su implementación.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión