Nuestros árboles: el ibirá pitá
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta - INTA Concordia
En esta época, en Concordia, podemos observar en el arbolado urbano de la costanera, y varios parques la presencia de árboles de gran magnitud que poseen una vistosa y profusa floración amarilla, el cual es conocido en la zona como �Sibirá pitá⬝.
Siendo su nombre científico Peltophorum dubium pertenece a la familia de las leguminosas, (como los algarrobos, ñandubay, jacarandá, tipa, y otras), que son especies que fijan nitrógeno en el suelo, y se caracterizan por dar frutos tipo �Slegumbres⬝.
Si bien es específicamente originario de Brasil, Bolivia, Paraguay, y en Argentina de las selvas altas de Corrientes, Misiones, Chaco, Norte de Santa Fe, por crecer en forma espontánea en islas y las costas del río Uruguay, en el vecino país se lo considera como nativo, así como también espontáneo en nuestra región. Habita en selvas tropicales y subtropicales de la Provincia fitogeográfica Paranaense, tanto en selva continua como en las orillas de ríos y de arroyos en ambientes de selvas marginales o en galería, gracias a las cuales logra contar con poblaciones en zonas con precipitaciones menores a sus requerimientos, por ejemplo, en el chaco Oriental y en su distribución austral: el extremo noroeste del Uruguay y el noreste de la provincia argentina de Entre Ríos.
SUS NOMBRES
Se lo conoce por varios nombres comunes: en Argentina y Paraguay, es denominado comúnmente ybyrapytâ, ybyrá pytâ guazú, yvyrá-pytâ o Ibirá Pita, siendo que el nombre se origina en la denominación en idioma guaraní, en el cual Ybyrá es ''árbol'' o ''madera'', pytâ es ''roja'', y guasú es ''grande''; en conjunto sería: ''gran árbol de madera rojiza'' Para el caso de Brasil su denominación más común, que proviene de Argentina es caña fístola, y en el Uruguay se lo conoce como Árbol de Artigas⬝ (puede escuchares en Buenos Aires que se lo denomine erróneamente como �Sjacarandá de flor amarilla⬝. Vale comentar que en nuestro vecino país se lo llama el �Sárbol de Artigas⬝, en relación con el prócer oriental José Gervasio Artigas, el cual se exiló en el Paraguay hasta su muerte. En su casa en ese país, se le recuerda en relatos tomando mate bajo un frondoso ejemplar de esta especie. Se refuerza dicho nombre al habitar esta especie en el Uruguay especialmente en las riberas del Río Uruguay y sus afluentes en el litoral norte, departamentos de Artigas, Salto.
CARACTERÍSTICAS
Es un árbol de gran porte y rápido crecimiento pudiendo alcanzar los 30 a 40 m de altura, y 80 cm de diámetro, siendo tal vez, dentro de los árboles nativos de nuestro país, el que tiene mayor crecimiento en altura por año, pudiendo llegar a diámetros. No tiene espinas (inerme) y de follaje caedizo, fuste más o menos recto, y notable floración estival amarilla.
Sus hojas pueden resultar parecidas a las del timbó, o para los menos avezados a las del jacarandá, pero las mismas se diferencian en que son una hoja compuesta por folíolos �Sparipinados o bipinados⬝, o sea de a pares (están de a pares, el jacarandá tiene un foliolo en la punta), con 10 a 20 pares por hoja. Su principal diferenciación son sus vistosos ramilletes de flores amarillas, que se conocen como �Spanojas⬝, así como así también sus frutos, que son ramilletes de vainas achatadas, que suelen permanecer por más de un año en la planta.
USOS
La madera es semipesada a pesada con densidad de 900 kg/m3 elástica y fuerte, con buena dureza. Su textura es median y se caracteriza al ser cepillada que puede presentar sectores rugosos dentro de la superficie lisa, con brillo suave, aceptando bien lustres y barnices, antiguamente se la usaba para carrocerías de vehículos, ruedas, siendo apta para pisos, por su dureza, así como embalajes, armazones, y construcciones. Es empleada en carpintería en general, construcción de marcos, aberturas y hasta embarcaciones.
Pro sin duda su mayor empleo es ornamental, siendo que en Concordia es una especie emblemática en los parques y grandes avenidas, compartiendo esta popularidad con el liquidámbar. Así mismo embellecer muchas calles de Buenos Aires, junto al jacarandá, especialmente por su gran porte y sus vistosas flores amarillas, las cuales también resultan tractivas para las abejas tiendo este destino anexo en esta época, tal como el eucalipto grandis, aunque esa será otra historia. sanchezacosta@[email protected] www.inta.gob.ar/concordia