• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Monumento al �0xodo

    Erguido en el cerro alto del medio, escoltado por una araucaria y otros pinos, inmune al halo de misterios revelados que el mítico Castillo cierne sobre medio Parque San Carlos, el Monumento al �0xodo corona la otra mitad. Desde su altura se puede ver el río, la ciudad de Salto y la zona de Salto Chico. Nada de ello es casualidad.

    15 de abril de 2023 - 06:08
    Monumento al �0xodo
    Ads

    Entero. Sólido. Siempre presente. Antes, cuando se podía entrar libremente al Parque y si uno tenía auto, era el lugar perfecto para �Shacer de novios⬝. En todo caso, cada 21 de septiembre era también el epicentro del paseo de los estudiantes. Antes. Cuando se les permitía entrar. Ahora, es probable que las nuevas generaciones ni siquiera sepan que existe.

    Posiblemente, muchos adolescentes tampoco conozcan el Parque en sí. Salvo que hayan tenido el privilegio de visitar el ahora famoso Castillo y hayan conocido al menos aquella mitad de San Carlos en la que está. La parte más agraciada, se podría decir.

    Los memoriosos de generaciones anteriores recordarán cuando el anfiteatro natural formado por la ladera del cerro del Monumento supo ser el marco para que las aspirantes a Reina de la Citricultura desfilaran su juventud y belleza. Corría el año 1966⬦ eran las primeras ediciones de tradicional Fiesta Nacional. Fiesta que se hacía �Sa pulmón⬝, con el esfuerzo y el trabajo de los propios citricultores. Eran los tiempos en que las coronadas reinas se llevaban de recuerdo una copa de grueso metal plateado exclusivamente grabado por la Joyería Lapalma. Pero eso, es otra historia.

    Quienes ya peinan canas recordarán haber visto la foto del Monumento en las típicas postales a todo color que giraban en los exhibidores de los kioscos, en la Terminal de ómnibus y en la Estación de trenes. Más de un familiar debe guardar alguna de esas postales en algún rincón de papeles viejos como un querido �SRecuerdo de Concordia⬝.

    De cualquier forma, pocos conocen su historia. Interesante, aunque no tan grandilocuente como la del Castillo, claro está. Poco se sabe. Poco se recuerda. Tan poco que, más que lucirse por la contundente sencillez de su simbolismo, el Monumento pareciera pecar de insulso.

    �SNo tenía ni idea⬝, dirían muchos concordienses si supieran que se trata del primer Monumento Histórico que tuvo Concordia, título que ostenta desde 1961 y que lució en exclusiva por 60 años ya que el segundo, el Palacio Arruabarrena, recién fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2021.

    La idea de erigir un monumento para rememorar el éxodo del pueblo oriental había surgido a principios de la década del 40. Fue propuesta en la Cámara de Diputados provincial por el concordiense Roque Mario Tito y convertida en ley. Pero, como casi todo en Argentina, el tema recién se retomó en 1956 cuando se conformó la comisión nombrada a tal fin.

    Encabezada por el propio Tito, secundado por el Ing. Luis M. Jaureguiberry, con Ines López y el Dr. Eduardo Imas como secretarios, el Contador José L. Amiano y el Dr. Leonardo Garat como tesoreros, la comisión decidió llamar a un concurso de proyectos.

    El proyecto ganador fue el que había sido presentado por Jorge N. Romero, un joven Maestro mayor de obra de Concordia. Se juntaron los fondos necesarios, incluida una colecta realizada entre todos los entrerrianos y en 1958, bajo la dirección de Romero, la Constructora Chacón materializó el proyecto. Con un solo cambio: su ubicación.

    En lugar de emplazarlo en los campos del Ayuí como originalmente estaba previsto y por decisión de Dr. Chabrillón, el Ing. Américo Banfi, el Inspector Sena y el Dr. Imas, se lo construyó 4 km río abajo, en el Parque que por esos años se llamaba Rivadavia y cuyo Castillo abandonado aún no había revelado sus secretos. La decisión resultó acertada ya que permaneció a salvo durante la gran inundación del �"59, acontecida a los pocos meses de terminado.

    En cuanto a la simbología del Monumento, resultan acertadas las palabras de la periodista Minguet Sarrailh: �SEn ese prisma simple de cuatro caras que representa, con la roca, la fuerza indisoluble de los dos pueblos, el triángulo blanco incrustado es una bandera estilizada de paz y unión. Las palabras de nuestro poeta, el Dr. Andrés Chabrillón, escritas en la faz que mira hacia el Uruguay, son algo más que palabras, son poesía, son belleza, sentir de amor patrio⬦⬝

    �STIERRA, BRAZOS Y ALMAS ABIERTAS AL PUEBLO HERMANO SIN LIBERTAD LA PROPIA TIERRA PARECE EXTRA�A.⬝

    Hoy, pocos de aquellos hacedores quedan en pie.

    Jorge N. Romero camina lento. Pero su Monumento al �0xodo sigue ahí. Fuerte, entero y erguido.

    Y ahora sabemos por qué.


    De Marta Fabiola Müller

    �SNO TENÍA NI IDEA⬝

    En homenaje a Jorge N. Romero.

    En memoria de Minguet y sus valiosas �SNotas ciudadanas⬝ publicadas en el Diario El Heraldo

    Temas
    • magazine
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo