Los Árboles Nacionales en América (Parte 3 Sudamérica centro-norte)
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta: INTA Concordia
Continuamos con la cita de los árboles nacionales americanos, en este caso Sudamérica,zona centro-norte . Si bien en ciertos casos no son declarados formalmente, se incluyen algunos emblemáticos del país. Los nombres comunes pueden variar de un país a otro, por ello citamos los científicos, que son los valederos, pero conviene consultar las actualizaciones botánicas …
COLOMBIA
Su emblema se trata de “La palma de cera del Quindío” Ceroxylon quindiuense. Es una palmera nativa de los bosques montañosos húmedos andinos. Ceroxylon: nombre genérico compuesto de las palabras griegas: kèròs = "cera" y xγlon = "madera", en referencia a la gruesa cera blanca que se encuentra en los troncos, y “quindiuense”: es el epíteto geográfico que alude a su localización en Quindío. Declarada como árbol nacional el 16 de septiembre de 1985 (aunque las palmeras no son técnicamente “árboles”). Con condiciones favorables, crece hasta los 70 metros de altura, siendo así la “monocotiledónea más alta del mundo” (no es un árbol pues solo tiene crecimiento primario, y no en anillos). El tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera, que le da la fama. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años. Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad. Su madera es muy codiciada para la industria maderera, y los frutos se usan para alimento del ganado. Está en peligro de extinción
ECUADOR y PERÚ
Tanto en Ecuador como en Perú , el árbol representativo es la famosa nativa “Quina” o “cascarilla” Cinchona officinalis que tanto aportó a la humanidad para combatir la malaria . Su corteza, denominada quina, quinaquina o corteza peruviana, posee amplias cualidades medicinales y adictivas. Su nombre vulgar es “chinchona” y no “cinchona nombrada así en honor de la mujer del conde de Chinchón y virrey del Perú en ese momento. Fue declarada planta nacional en Ecuador en 1936, mencionándolo como “árbol de la vida” o “salvador de la humanidad” En Perú la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental lo cita como árbol nacional, con tal importancia que forma parte del Escudo del país,
La corteza de quina ya era utilizada por culturas precolombinas de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela como medicamento. Se introdujo en Europa, en Italia, 1631, pues se había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras. Algunos citan a la quina como “la más importante planta medicinal de ultramar”. Fue descubierta a comienzos del XVII en el Virreinato del Perú, cerca de Malacatos, hoy Ecuador. Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol del género Cinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo. Desde mediados de ese siglo la corteza se impuso como remedio y febrífugo absoluto, llegando a la sobre explotación intensa de la cascarilla, por lo que estuvo en peligro de extinción. Con la aparición de plantaciones en las colonias inglesas de India y Java, esta época de esplendor decayó, pero luego el momento de esplendor correspondió a la época de la segunda guerra mundial, pues desde 1941 se combatió en zonas tropicales, dónde eran frecuentes las afecciones por paludismo o malaria, siendo que salvó muchas vidas. En su corteza hay más de 30 alcaloides, entre ellos quinina, quinidina, cinchona y cinchonidina, todas antimaláricas. La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónico y en uso externo como infusión o cocimiento, para el lavado de heridas y úlceras. Aparte de alcaloides posee principios que generan su amargor, por ello Johan Gottlieb Benjamin Siegert la empleó para crear en el XIX la bebida tónica y medicinal “amargo de Angostura”. En la actualidad, la Cinchona tiene un nuevo uso en el mercado como “Gin Tonic” , el que tiene sus orígenes en India a partir de 1858, cuando mezclan la quina con gua carbonatada, azúcar y lima, para hacerla más bebible…generando la “tonic water” (agua tónica), bebida esta que luego en 1925 en Uruguay, mezclada con naranja, dio origen al agua tónica carbonatada “ Príncipe de gales” que luego pasó a llamarse “Paso de los Toros” en honor a la localidad, y que se difundió ampliamente mezclada con el gin generando el “Gin tonic” .
Si bien desde 1925 la quinina se elabora en forma sintética, en el 2020 se explotó nuevamente por la creencia de su efecto curativo con el COVID, cosechando casi el 30% de las existencias.
VENEZUELA
El árbol nacional es el “Lapacho Amarillo” o 'araguaney' hoy denominado Handroanthus chrysanthus , pero anteriormente Tabebuia chrysantha, también conocido con los nombres de, , 'cortés amarillo', 'flor amarillo' 'guayacán', 'zapatillo', 'zapito', 'roble amarillo', 'lapacho amarillo', 'cañahuate' , 'tajibo', y 'guayacán amarillo' (aunque no tiene nada que ver con el guayacán de nuestro país). Por su valor ornamental y presencia, fue declarado árbol nacional y protegido en 1948. Sus flores son las típicas de los lapachos con forma de campana de color amarillo claro, muy vistosas, con líneas rojas en el cuello, por ello: chrysanthus: es epíteto latíno que significa “con flores de color dorado”. Es originaria de América tropical desde México hasta Venezuela, y norte de Perú. Su madera es considerada como una de las más duras y pesadas en los neotrópicos. Es difícil de cepillar y cortar, durable y muy resistente a las termitas y al agua salada. Es utilizada en construcciones de muebles, carrocerías, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas. Muy difundida como planta ornamental en parques, jardines, plazas y avenidas (es poco tolerante a las heladas), Es conocido como araguaney en Venezuela, guayacán en Ecuador, Perú y Panamá, guayacán amarillo o cañahuate en Colombia, tajibo en Bolivia. lapacho amarillo en Paraguay y Argentina. (En Concordia hay unos pocos ejemplares)
BOLIVIA
El considerado árbol nacional es la Palma zunkha, Parajubaea torallyi, que en realidad no es un árbol. La palmera, también es conocida como Janchi coco, palmera zunca, palma de janchicoco, ” pasopaya”, palabra quechua que significa "coco áspero". Es una de las cuatro palmeras exclusivas (endémicas) de Bolivia: sólo se encuentra en los departamentos de Cochabamba y de Chuquisaca. Está fuertemente amenazada de extinción por pérdida de hábitat. Es altamente apreciada en el mercado internacional como palmera ornamental resistente al frío, porque crece entre los 2400 a 3400 m s. n. m., en los valles secos interandinos. Los pobladores rurales la utilizan como suministro de nutrientes, forraje y venta de semillas, para apoyar su economía familiar. La Parajubaea torallyi es un símbolo nacional de Bolivia, que representa su riqueza vegetal (Decreto Supremo n.o 27630). [email protected]