Los Árboles Nacionales en América (parte 1 - Centroamérica - Caribe)
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta - INTA Concordia
Los países buscan elementos distintivos para ser considerados como un elemento cultural o regional distintivo. Por ello la elección de un "Árbol Nacional" es bastante frecuente, pero, como citamos, para ser considerado como tal debe ser declarado formalmente por el poder legislativo de cada país, por ello en algunos casos resta esa tramitación.
Tomando como base la recopilación y publicación de nuestro colega Ing. Forestal Freddy Eduardo Rojas Rodríguez, del Instituto Tecnológico de Cartago, Costa Rica (con quienes el INTA Concordia mantiene estrechas relaciones) comentaremos los países que en América cuentan con árbol nacional, y cuales tienen algunas especies emblemáticas sin tenerlo oficialmente aún (como el caso de Argentina), para lo cual el autor contó con referentes colegas en cada uno de los países citados (hemos actualizado algunos datos).
Citaremos los nombres científicos, para que no haya confusión, y comentaremos los nombres comunes, con la reserva del caso, que pueden cambiar según los países.
ÁRBOLES NACIONALES DEL CARIBE
Si bien no es una región muy boscosa, en especial la zona este que es bastante árida, algunas islas han escogido sus árboles nacionales.
BARBADOS: Su árbol nacional es el Ficus citrifolia conocido como el "Árbol Barbudo", por sus raíces que cuelgan, siendo que su portugués , "Os Barbados", le dio a Barbados su nombre (aparece en el escudo de armas). Los ficus son los "gomeros", que suelen dar frutos tipo higos, muy importantes en este caso para alimento de la fauna nativa.
BAHAMAS: Su árbol nacional Guaicum officinale, conocido como "Lignum Vitae", "Árbol de la vida" o "Guayacán" (aunque no tiene nada que ver con nuestro guayacán), pero alude a lo dura de su madera, siendo que se fabricaban ruedas con ella antes que se descubriera el caucho, y en poleas y engranajes de barcos. Su madera tiene saponinas (jabones) que fue el único remedio para la sífilis hasta 1509.
JAMAICA: Árbol Nacional: Hibiscus elatus Mahoe – Majagua Madera bella azul verdosa y durable para mobiliario y decoración. A La corteza interna se usa en Cuba para las cajas de puros. Al ser un hibiscus las flores son del tipo de los que conocemos como "rosa china", las que como particularidad pueden cambiar de color de la mañana a la tarde. Se planta como ornamental en las calles
CUBA: Árbol Nacional: Roystonea regia Palmera Real de Cuba. De gran porte, hasta 40 m, ha sido de usos múltiples desde sus frutos, el aceite, el tronco y sus hojas, amén de ser una palma muy vistosa, su silueta forma parte del escudo de Cuba (se pueden ver ejemplares en Concordia y Paraná). Cabe aclarar que al ser una palmera no se considera técnicamente "árbol" pue son tienen crecimiento secundario, pero eso es otra historia...
REPÚBLICA DOMINICANA – BELICE: Árbol nacional en ambos países y flor nacional en Dominicana: Swietenia mahagoni Caoba americana Acajou, Chiculte, Mahogany (inglés), Mogno (Brasil), Orura, Palo Zopilote. Aguan (Perú-Ecuador) La caoba es un árbol de la familia de la Meliaceae (parientes de los cedros) que alcanza entre 12 y 18 metros y la madera de corazón marrón rojizo es dura y resistente a los insectos, sumamente apreciada en mueblería, otorga un diseño especial denominado "acaobado". En Belice fue muy apreciado por los ingleses, que la colonizaron. Forma parte de su escudo de armas, con la frase "sub umbra foreo", que significa: "bajo su sombra (caoba) yo florezco".
PUERTO RICO- GUATEMALA Tienen el mismo Árbol nacional: Ceiba pentandra – Ceiba. Árbol de gran porte que puede superar los 70 m. de altura. Es un árbol sagrado en mitología Maya, y debido a su similitud a los Baobab africanos, a la llegada de esclavos a América lo tenían como árbol sagrado. Se comenta que su origen puede estar en la región donde se separaron los continentes de América y África. (similar a los palos borrachos de Argentina, ex género Chorisia que ahora también pertenecen al género Ceiba). Es madera muy liviana para canoas, y sus fibras algodonosas de sus frutos son el famoso KAPOK, llamada GUATA en América.
ÁRBOLES NACIONALES DE CENTROAMÉRICA
HONDURAS. Árbol nacional. Pinus oocarpa, conocido como ocote, pino colorado, pino amarillo o pino avellano, nativo de Centroamérica. De múltiples usos su madera y su resina, teniendo además alguno usos medicinales (se combatía la disentería). Se encuentra en el escudo de la República, por su antigua relación con la población.
EL SALVADOR: Árbol nacional: Tabebuia rosea (hoy día algunas tabebuias pasaron a Handroanthus) conocido como Maquilischuat (en otros países maculis, plao de rosa y roble sabana) Corresponde a nuestros "lapachos" árbol ornamental pero medicinal (contiene lapachol: efecto antimalaria). Se usó en jarabes para la tos y como ungüentos para enfermedades venéreas, también empleado en cosmética y para saborizar chicles. Su madera es apreciada en aserrado por su dureza y durabilidad en uso al exterior.
NICARAGUA: Árbol nacional Calycophyllum candidissimum. Llamado Madroño (nada que ver con el de España), sálamo, guayabo, alazano, solano. Su designación está relacionado a lo religiosos, pues en la época de cólera (1857) se adornaba la imagen María con madroño, y allí quedó la costumbre de empelarse en las fiestas.
PANAMÁ: Árbol nacional: Sterculia apetala llamado, árbol panamá, castaño, bellota, camoruco, camajorú o anacahuita (nada que ver con la anacahuita de nuestra zona). Sus semillas son similares al maní. Su corteza se usó contra la malaria. Sus bellotas son comestibles. Este árbol dio nombre a la ciudad de Panamá, y su origen indígena significa "tierra donde abundan las mariposas, o los peces".
COSTA RICA: Árbol Nacional: Enterolobium cyclocarpum Guancaste, Kurú y orejón. Es una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" con distintos nombres en varios países americanos, huanacaxtle, parota, pich, conacaste, corotú, orejero, piñón de oreja o caracaro y carocaro. (para el caso de Argentina es similar al ''oreja de negro'', Pacará o Timbó). Es una especie maderable y a veces se usa como árbol ornamental. En Costa Rica se identifica símbolo de la provincia de Guanacaste. Las semillas tienen proteínas, la corteza tiene taninos, y el fruto tiene saponinas para usar como jabón. Su designación se basó en un gran ejemplar que en Guanacaste daba sombra a los viajeros y abrigo para dormir, y se le denominó "el árbol del sesteo". (Fuente: Árboles Nacionales Latinoamericanos y del Caribe Freddy Rojas)
Dejamos para una próxima entrega los correspondientes a Sudamérica.
[email protected] www.inta.gob.ar/concordia