La informalidad laboral profundiza la pobreza en Concordia
El 49,2% de los habitantes es pobre y el 12,3% indigente, el doble que en el Gran Paraná. Un informe del IIEP-UBA confirma la fuerte disparidad socioeconómica en Entre Ríos.
Casi la mitad de su población vive bajo la línea de pobreza y más del 12% en la indigencia. El contraste con Paraná refleja la desigualdad estructural en Entre Ríos, según un informe del IIEP-UBA.El último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) volvió a ubicar a Concordia como el aglomerado urbano con mayor nivel de pobreza del país. De acuerdo al relevamiento, el 49,2% de sus habitantes —unas 86 mil personas— vive por debajo de la línea de pobreza. Aunque implica una leve baja respecto de semestres anteriores, la ciudad entrerriana continúa siendo el reflejo más crítico de la desigualdad estructural argentina.
El panorama se agrava al observar la indigencia, que alcanza al 12,3% de la población (20.533 personas), ubicando a Concordia como el segundo aglomerado con mayor proporción de habitantes sin ingresos suficientes para cubrir una canasta alimentaria básica.
Paraná: una realidad distinta
En contraste, el Gran Paraná muestra indicadores más favorables: la pobreza afecta al 29,9% de su población (84.340 personas), mientras que la indigencia se ubica en 6,1% (17.616 personas). Ambos guarismos evidencian una mejora respecto del año pasado y se encuentran por debajo del promedio nacional.
La brecha entre Concordia y la capital entrerriana se amplía con cada informe, revelando dos realidades socioeconómicas muy distintas dentro de la misma provincia.
Mercado laboral y contrastes
El estudio también analizó la dinámica del empleo. En Concordia, la tasa de actividad se ubica en 39,1% y la de empleo en 37,7%, las más bajas en comparación con Paraná (46,5% y 43,9%). La desocupación es similar en ambos aglomerados, pero difiere la subocupación: alcanza al 15,5% en Paraná frente al 6,3% en Concordia, lo que marca que en la capital el problema radica en la insuficiencia de horas trabajadas, mientras que en Concordia la dificultad es directamente la escasa inserción laboral.
Un problema nacional con rostro entrerriano
Los datos del primer semestre de 2025 ponen nuevamente en evidencia que la pobreza en Argentina tiene como epicentro a Concordia, donde las desigualdades estructurales se repiten a lo largo del tiempo sin respuestas de fondo.
El informe también advierte sobre la situación nacional: el 24% de los trabajadores vive en hogares pobres, cifra que se dispara al 42% entre los informales y que cae al 12% entre los formales. La franja más golpeada es la de los jóvenes de 16 a 24 años, donde la informalidad trepa al 63%, dejando a seis de cada diez sin protección social ni derechos básicos.
La persistencia de la pobreza en Concordia y la expansión del empleo informal en todo el país refuerzan el llamado a diseñar políticas públicas focalizadas y sostenidas, capaces de revertir un cuadro que no solo compromete el presente, sino también la movilidad social y el futuro de millones de familias.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión