LA FAMILIA DEL GENERAL SAN MARTÍN
Los padres del General San Martín habían nacido en tierras españolas. �0l, Juan de San Martín vio la luz un 3 de febrero de 1728 en la Villa de Cervatos de la Cueza en Castilla la Vieja, actual Provincia de Palencia. Fue bautizado pocos días después el 12 del mismo mes.
Su madre, Gregoria Matorras del Ser, sexta y última hija del matrimonio de Domingo Matorras y María del Ser, también nace en la Provincia de Palencia en el pequeño municipio de Paredes de Navas el 12 de marzo de 1738. Fue bautizada en la parroquia Santa Eulalia 20 días después de su nacimiento.
Juan de San Martín fue parte de las filas de los ejércitos reales, en los que se desempeñó satisfactoriamente con importantes reconocimientos. En noviembre de 1764, después de diecisiete años de servicios es enviado, con el grado de Teniente al Río de la Plata, donde se encontraba a cargo de la gobernación Pedro de Cevallos.
En 1767 la Señorita Matorras se traslada a América, precisamente al Río de la Plata acompañando a su primo Jerónimo Matorras quien un tiempo después será Gobernador y Capitán General del Tucumán. Junto a ellos viajó un sobrino del futuro Gobernador llamado Vicente y un pequeño grupo de personas.
No se ha podido precisar el momento y lugar en que se conocieron los padres del futuro Libertador. Si podemos decir que el 30 de junio de 1770 se comprometieron oficialmente considerando que Juan de San Martín debía trasladarse en forma inmediata, cumpliendo órdenes militares.
Unos meses después, el 1 de octubre contraen matrimonio por poder, en la ciudad de Buenos Aires Don Juan de San Martín y Doña Gregoria Matorras. Siendo por entonces Don Juan comandante militar del Departamento Las Víboras en la Banda Oriental, actualmente la localidad pertenece al Departamento de Colonia, y al no poder abandonar la sede, lo sustituyó en los actos y formalidades legales su compañero de armas Capitán de Dragones Juan Francisco Solano.
El matrimonio fue efectuado por el obispo Manuel Antonio de la Torre. Unos pocos días transcurrieron cuando el 12 de octubre los contrayentes se reunieron en Buenos Aires y posteriormente se trasladaron a la Banda Oriental al paraje llamado Calera de las Vacas.
En esas tierras conformaron su hogar, donde nacieron tres de sus hijos: María Elena el 18 de agosto de 1771. Lo sobrevivirá al General, falleciendo en Madrid, España en 1853. Se casó con el señor Rafael González Menchaca con quien tuvo su única hija Petronila González Menchaca.
En el testamento ológrafo del General es mencionada en su artículo número dos, que versa:
�SEs mi expresa voluntad que mi hija suministre a mi hermana María Elena una pensión de mil francos anuales ⬦ �S
El 28 de octubre de 1772 nace Manuel Tadeo, bautizado el 9 de noviembre por el obispo de Buenos Aires, quien oportunamente había bendecido el matrimonio de sus padres, Manuel Antonio de la Torre que se encontraba en las tierras vecinas realizando su �SSanta y General visita⬝.
Siguiendo los pasos de su padre, fue militar contando con una larga, fructífera y por momentos sacrificada carrera. Falleció en Valencia, España en 1851.
El tercer hijo del matrimonio San Martín fue Juan Fermín Rafael quien llegó al mundo, el 5 de octubre de 1774. Al igual que su hermano mayor ingreso en la carrera de las armas. Tuvo una importante participación al servicio de la corona en diferentes batallas terrestres y navales. A dos años de iniciado el siglo XIX fue trasladado a Filipinas donde contrajo matrimonio con la hija de un militar español, formando en esas lejanas tierras una familia de la que nacieron tres hijos varones que continuaron el apellido San Martín. Falleció el 17 de julio de 1822 en Manila.
Un poco más de un mes después del nacimiento de su tercer hijo, Juan de San Martín finalizó su tarea en las tierras orientales, a la vez que es trasladado y ascendido a Teniente de Gobernador del departamento de Yapeyú por el Gobernador de Buenos Aires Juan José de Vértiz y Salcedo, haciéndose cargo en el mes de abril del año siguiente.
Una vez instalada la familia San Martín Matorras en su nuevo destino, el que otrora fuera un pueblo de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, fundado con la cooperación de San Roque González de Santa Cruz con el nombre de Nuestra Señora de los Reyes Magos del Yapeyú el 4 de febrero de 1627, nacerán sus dos últimos descendientes.
En 1776 llegará a este mundo Justo Rufino, quien al igual que los anteriores varones de la familia, ingresó al ejército en 1795. Fue partícipe del Motín de Aranjuez en 1808. Al igual que su hermano Manuel vivió la dura experiencia de ser prisionero de guerra. Falleció en Madrid en 1832.
El 23 de abril de 1824 después de un largo viaje que había emprendido desde Buenos Aires el General y su hija Mercedes, llegan al puerto de El Havre, en el norte de Francia, donde lo esperaba su hermano Justo Rufino; quien compartirá parte del duro ostracismo. Durante muchos años estuvieron muy cerca, siendo de mutuo apoyo.
La familia se completó con la llegada de nuestro Libertador el 25 de febrero de 1778. Dedicado a la carrera militar hizo de ella un servicio para su patria. Llegó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812 y el 12 de septiembre contrae matrimonio con la Señorita María de los Remedios de Escalada.
El 24 de agosto de 1816 en Mendoza, nacerá Mercedes, la única hija del matrimonio. En 1832 en Francia, Mercedes conoce al Dr. Mariano Balcarce, con quien se casará y tendrán dos niñas que alegrarán la vejez del Gran Capitán.
En familia, viviendo en Bulogne Sur Mer el General llegará al final de sus días. Sus ojos se cerraron el 17 de agosto de 1850.
Su larga y brillante carrera sirvieron a la tierra que lo vio nacer al igual que al continente americano. Su único afán fue luchar por la libertad y la independencia de los pueblos. Sus excelsos valores morales siguen siendo guía de todo ciudadano argentino.
Bibliografía:
Instituto Nacional Sanmartiniano. �SJosé de San Martín. Un camino hacia la Libertad⬝ Buenos Aires, Manrique Zago,1989.
YABEN, Jacinto. Instituto Nacional Sanmartiniano. ⬝Efemérides Sanmartinianas⬝. Buenos Aires, Soldini, 1978.
MAYOCHI, Enrique Mario. Instituto Nacional Sanmartiniano. �SEl Libertador José de San Martín⬝ Buenos Aires, Rolando Pellegrini, 2009.