• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    La editorial TOR y el libro económico

    No hay duda de que la historia del libro en la Argentina está sólidamente ligada a este español que se afincó aquí, y si bien los métodos de los que se valía TOR eran prácticas cuestionables, no por eso resulta menos valioso su impresionante aporte a la cultura, posibilitando el acceso a los libros de gran parte de la población contribuyendo a su ilustración durante medio siglo.

    02 de julio de 2021 - 10:14
    La editorial TOR y el libro económico
    Ads

    Muchos grandes escritores llegaron al conocimiento del gran público gracias a TOR, empezando por Jorge Luis Borges con su Historia Universal de la Infamia, Adolfo Bioy Casares publicó allí sus primeros libros y también lo hizo Roberto Arlt cuando eran desconocidos.

    La Editorial TOR la fundó el catalán Juan Carlos Torrendell cuando tenía 20 años, siendo socio de su padre Joan Torrendell siendo este último mallorquín, nacido en Palma de Mallorca en las Baleares en 1869 y falleció en Buenos Aires en 1937. Juan Carlos Torrendell también había nacido en Mallorca el 25 de diciembre de 1895 y llegó a la Argentina a los 12 años e igual que su padre, se vinculó a los libros. Primero se empleó en la Librería La Facultad de Juan Roldán quien importaba libros de España y además también era editor con local en la calle Florida 359 con talleres de imprenta en la calle Rio de Janeiro 760.

    Hace 105 años el 16 de junio de 1916 con 20 años de edad fundó Editorial TOR que revolucionó la producción editorial, también con talleres en Rio de Janeiro 760 y tuvo locales de venta al público en calle Florida y también en calle Maipú y el último que recuerdo, en Diagonal Norte casi Esmeralda.

    El sello editorial era una suerte de escudo con una barca en medio del oleaje y con una leyenda que decía �SContra viento y marea⬝ y así fue en la actividad real.

    Las Ediciones TOR eran económicas, en papel de diario, con tapas de papel satinado y con dibujos de autores anónimos en colores.

    La Editorial TOR tomó el nombre de su fundador siendo un apocope de su apellido. Medio siglo de libros populares que además utilizó otras denominaciones, como Editorial Ombú, Ediciones Argentinas Cóndor, Editorial las Grandes Novelas, Editorial Luz. Todo surge en los años 30 para no pagar derechos de autor.

    Libros mal diagramados, en papel de baja calidad, a un precio ínfimo, en algunos casos 50 centavos, facilitó su gran difusión. Pésimas ediciones, mal traducidas, terminadas donde acababa la página por razones técnicas y no por designio del autor. Todo esto muestra los vicios de la desaprensiva y gran industria del libro. A TOR no la considera ningún cronista por constituir una página negra en la historia editorial.

    Compraba rotativas en cuanta oportunidad tenía para reducir costos hasta extremos increíbles que caracterizaban las Ediciones TOR y hacía descomunales tiradas, muy amplias, buena parte de las cuales iban destinadas a la exportación a todos los países de habla castellana. Llegó a editar un título diario con esas inmensas ediciones.

    La famosa crisis de 1929 originada en el crack de la Bolsa estadounidense, vale aclarar que esta fue mundial y duró varios años. No podía quedar afuera la industria editorial y TOR no fue una excepción a quien la crisis financiera pegó muy fuerte. Lejos de arredrarse, Torrendell colocó en sus locales una gran balanza y ofrecía y por supuesto vendía libros por kilo. 1 kilo de libros m$n1-, 2 kilos de libros m$n1.50-

    Esta modalidad fue muy criticada por la Academia Argentina de Letras, que se oponía a que el libro se comerciara como cualquier producto de almacén.

    Las Ediciones TOR eran económicas y entre sus �Sexclusividades⬝ se vendían las novelas románticas de M. Delly, César Duayen y Pedro Mota, también las poesías de Amado Nervo, Gustavo Adolfo Becker y las obras de Anatole France, Manuel Gálvez, Knut Hamsun, Giovanni Papini, Marcelo Peyret, Eça de Queiroz, Eduardo Zamacois, Stefan Sweig, Archibaldo J. Cronin, entre muchos otros.

    Entre la literatura romántica �Ssubida de tono⬝para su tiempo, y hoy más pálida que el rostro de �SManón Lescaut⬝ del Abate Prévost, �SEl árabe⬝, �SEl Hijo del árabe⬝, �SEl Sheik⬝ de Edith Maude Hull, con cuyas lecturas muchas jovencitas soñaban con ser ellas la raptada Virginia Mayo de la película, llevaba a las arenas calientes de Arabia y poseídas por estos poderosos personajes que las chicas leían a escondidas de sus padres.

    TOR editó del citado Marcelo Peyret: �SAlta Gracia⬝, �SCartas de amor⬝, �SMientras las horas pasan⬝, �SPadre Nuestro⬝ y �SLos Pulpos⬝ cuya lectura era considerada como alta y gravemente pecaminosa, casi delictual. La publicación de �SAlta Gracia⬝ mencionada, le valió ser expulsado de la ciudad, ya que este era una descripción de la vida que llevaban los enfermos tuberculosos que iban a curarse a Alta Gracia, como el mismo Peyret. También publicó �SNaná⬝, novela de Emilio Zola y �SSafo⬝ de Alfonso Daudet cuyas lecturas eran pecado mortal.

    De Alberdi Las Bases, libro que expresaba precisamente el punto de partida constitucional y El Crimen de la Guerra, de Agustín Álvarez �SHistoria de las Instituciones Libres⬝, �SLa transformación de las razas en América⬝, de Miguel Cané �SJuvenilia⬝, de Esteban Echeverría �SEl Matadero⬝, de D.F. Sarmiento �SFacundo⬝, �SRecuerdos de Provincia⬝, �SViaje a los Estados Unidos⬝ de José Ingenieros �SEl Hombre Mediocre⬝, �SLa simulación de la lucha por la vida⬝, �SLas fuerzas morales⬝, �SHacia una moral sin dogmas⬝, �SLas doctrinas de Ameghino⬝, de Manuel Gálvez �SVida de Sarmiento⬝, �SVida de Rosas⬝, �SVida de Hipólito Yrigoyen⬝, en genero novelas �SNacha Regules⬝, �SHistoria del Arrabal⬝. �SEpisodios Nacionales⬝ de Benito Pérez Galdós, que era un relato novelado de la historia de España en muchos tomos populares de bolsillo.

    La Colección Encanto de cuentos encuadernados e ilustrados: �SSimbad el Marino⬝, �SPulgarcito⬝, Alicia en el País de las Maravillas⬝, �SGulliver en el País de los Enanos⬝ �SAladino y la Lámpara Maravillosa⬝, ''Piel de Asno⬝, �SAlí Babá y los 40 ladrones⬝.

    En género de policiales: Aventuras de Mister Reader, 1 por semana. Sexton Blake y la serie amarilla de Maigret, de Geoges Simenon.

    Las series de aventuras como Sandokán y Salgari. Además producían la revista Pif Paf.

    Este notable emprendedor, que le encontró la vuelta a un dificil oficio y lo transformó en una industria del libro, aunque sus métodos eran cuestionados, acompañó y deleitó a más de una generación dentro de la que me incluyo, me hizo vivir muchas vidas de aventuras, policiales, biografías y esos locos amores que merecía ser recordado con afecto. Soy de los que cree que el libro tiene vida propia. Esos viejos libros, cuando uno recorre de nuevo sus ajadas y amarillentas páginas, sus viejos protagonistas vuelven a cobrar vida con la lozanía de siempre.

    Falleció en Buenos Aires el 11 de enero de 1961.

    Temas
    • magazine
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo