• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Elisa Brown: su muerte prematura

    Era la hija mayor del Almirante Guillermo Brown y había nacido el 31 de octubre de 1810 en Londres, bautizada católica como Elisabeth Brown. Breve sería su videa, ya que concluyó el 27 de diciembre de 1827. por propia decisión.

    21 de octubre de 2023 - 03:00
    Elisa Brown: su muerte prematura
    Ads

    Los Brown vivían en el actual barrio de La Boca, en Common House o Casa Amarilla, la que estaba ubicada sobre la que hoy es la Av. Martín García

    La tragedia de Elisa Brown comienza con su romance con el marino escocés Francisco Drummond en Buenos Aires. Este se encontraba al servicio del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la escuadra formada por el Almirante Brown, y fue destinado a la pequeña flota que operaba en el río Uruguay. Había sido nombrado capitán de la goleta “Maldonado” de 8 cañones.

    La carencia de una marina de guerra, hizo que después de 1810, se comenzara a construir una escuadra para poder enfrentar a la Armada Española y defenderse de un seguro ataque a Buenos Aires.

    Con la goleta “Maldonado” realizó una verdadera proeza naval en la Batalla de Juncal, poniendo a salvo naves encalladas, combatiendo contra la nave “Bertioga” del Imperio del Brasil. Por esta acción fue ascendido al grado se sargento mayor.

    Bajo la dirección del salteño Francisco de Gurruchaga financió la creación de astilleros navales y una escuela de navegación. En 1814 Gurruchaga debió marchar con el General Belgrano hacia el norte y la misión de construir una escuadra, quedó en manos (y financiación) del vocal de la Primera Junta, el rico comerciante don Juan Larrea.

    Elisa Brown, hija mayor y preferida del almirante, se había transformado en su asistente personal. Tenía 16 años cuando conoció a Francis (Francisco) Drummond quien ya ostentaba el grado de comandante mayor de la naciente Escuadra Argentina.

    Rápidamente nació el amor entre estos dos jóvenes. Drummond se radicó en Buenos Aires y se comprometió con Elisa fijando fecha de casamiento para el 27 de diciembre de 1827. Francis Drummond partió a la guerra con la flota de Guillermo Brown. Allí participó en el Combate de Monte Santiago entablándose una cruenta batalla contra la flota Imperial, en un desproporcionado combate de las cuatro embarcaciones contra dieciséis naves imperiales. Tras 48 horas de combate, el Independencia había perdido la mitad de sus hombres entre muertos y heridos, con sus cañones fuera de combate por falta de municiones. Brown había ordenado a Drummond que evacuara el buque y le prendiera fuego al casco, pero la tripulación resistía la orden y Drummond decidió acompañar la decisión de sus valientes hombres. Hizo bajar un bote y partió en procura de municiones de los otros barcos, siempre bajo el fuego enemigo. Así arribó al bergantín “Suipacha” pero, no pudieron auxiliarlo porque apenas les quedaban municiones para una hora más. Siguió entonces hacia la goleta “Sarandí”, al mando del capitán John Halsted Coe. Sin embargo Drummond cuando subía al buque, recibió de lleno un cañonazo del 24 en el costado derecho a la altura del fémur. Murió en brazos de su amigo Coe a quien, como ultima voluntad pidió que le entregara a su madre el reloj y a su novia Elisa el anillo. Vivió tres horas y su futuro suegro arribó a tiempo para despedirse. El día 9 de abril a las 3 y media de la madrugada, la goleta “Sarandí” finalmente pudo arribar al puerto de Buenos Aires con el cuerpo de Drummond.

    Francisco Drummond fue velado en la Comandancia de Marina y con el pesar de todo Buenos Aires fue sepultado en el Pequeño Cementerio Británico de la Iglesia del Socorro.

    LA LEYENDA A los 8 meses de la muerte de Drummond se sumó otro drama.

    La versión romántica dice que se había puesto el traje de novia que había seguido bordando, como si el novio no hubiera muerto y que el 27 de diciembre, fecha fijada para el matrimonio, Elisa entró caminando en la zona del Canal de las Balizas y se ahogó

    La versión oficial dice que se ahogó al perder pie en los pozos de la zona.

    Pero tal vez por ser católica en caso de suicidio, viola un mandamiento de Dios o una enseñanza de Cristo y Su Iglesia.

    La otra versión dice que el 27 de diciembre, fecha señalada para su boda y que se suicidó por amor. La leyenda también relata que en las noches de plenilunio, una niña vestida de novia se pasea por la orilla del río arrastrando su vestido en la arena.

    Temas
    • magazine

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo