• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    El primer presidente que tuvo la Argentina

    Bernardino Rivadavia fue el primer presidente que solo duró en su cargo un año entre 1826 y 1827.

    21 de octubre de 2023 - 03:15
    El primer presidente que tuvo la Argentina
    Ads

    Antes luchó, en las invasiones inglesas, teniendo a su cargo un grupo de criollos, con los que defendió, la calle más estratégica de Buenos Aires. Hoy esa calle lleva su nombre.

    Cuando renunció de su cargo, viajó al exterior, y cuando quiso regresar no lo dejaron desembarcar, y debió viajar a Brasil. Murió a los 64 años.

    Luego vino una época de luchas que no hubo presidentes sino gobernadores. Rosas se mantuvo en su poder dictatorial 17 años en el poder, fue el hombre que se mantuvo más años, pero no fue presidente.

    El cargo de presidente representa una gran responsabilidad porque representa al Poder Ejecutivo, y nos está representando, significa haber recibido un mandato, y no ser el que “manda más que todos.”

    En nuestra larga historia desde aquel 1826 al 1981, pasaron 38 presidentes, de allí en más, es otra historia más reciente que todos saben los que fueron hombres presidenciales.

    De ese primer tiempo de presidentes nombraré solo algunos que se caracterizaron por algo particular.

    Para destacar nuestro Justo José de Urquiza Entrerriano fue el presidente de la Confederación Argentina desde 1854 hasta 1860.

    El más pobre fue Santiago Derqui gobernó en 1860 a 1862. Nunca tuvo fortuna, y al morir su familia debió pedir un préstamo al gobierno, porque no contaban con dinero para darle un digno entierro.

    Los dos presidentes más jóvenes fueron: Nicolás Avellaneda de 38 años (1874 a 1880) y Julio Argentino Roca tenía 37 años (1880 a 1886).

    El único que vivió en la Casa Rosada fue Roque Saenz Peña. (1910 a 1914). Los anteriores y posteriores prefirieron vivir en sus casas particulares.

    Los que usaron la misma banda fueron Roque Saenz Peña y su padre Luis Saenz Peña (1892 a 1895).

    Agustín P. Justo fue el primero en ocupar la residencia de la quinta de Olivos. Esto ocurrió 1932 hasta 1938. Dicha quinta fue donada al Gobierno, por la familia Anchorena en 1898. Este presidente fue el más naturista experto en botánica.

    El presidente que más gobernó, fue Julio Argentino Roca. Dos periodos1 enteros de seis años (1880 al886) y en 1898 a 1904 Pasó de un siglo al otro y siempre fue un hombre preocupado por el futuro.

    El que hizo pintar la Casa de Gobierno en Casa Rosada fue Domingo Faustino Sarmiento (1868 a 1874) no era que le gustara ese color, sino porque encontró sobrante de esa pintura y la hizo ocupar.

    El que murió en ejercicio fue Manuel Quintana en 1904 duró solo un año y murió por enfermedad, pero ya antes cuando pasaba con su carruaje, un terrorista lo atacó con un revolver calibre 38 dos veces y el tiro no salió y luego sus caballos resbalaron y debió cambiar de móvil.

    El más goloso fue Roberto Ortiz, debido a su diabetes quedo ciego y debió en 1942 abandonar la presidencia.

    Así cada uno dejó su huella por el paso de la presidencia y forman la historia de nuestro país, bajo sus mandatos con sus aciertos y sus virtudes, y también con sus errores de tácticas implementadas.

    Ahora un vistazo a los hombres argentinos, que han sido ejemplo. Cada uno de ellos dentro de sus especialidades y dentro de sus especialidades de sus estudios.

    Muchos fueron los médicos destacados en el mundo por su tarea humanitarias como el Premio Nobel de Química Luis Federico Leloir 1906.Dr Luis Agote descubridor del sistema de trasfusión de sangre y creador de hospitales. René Favaloro especialista en cirugía Cardiovascular -Domingo Liotta cardiólogo especialista en corazón artificial.

    En deporte Fangio 5 veces campeón del mundo en el automovilismo. Diego Maradona futbolista, excepcional en el mundo. Juan Gálvez campeón argentino en 9 oportunidades. .Irineo Leguizamón en Jockey. Jorge Newbery precursor de la aeronáutica en vuelo en globo 1904 y en avión en 1914.

    En el arte Julio Bocea bailarín a nivel mundial reconocido. En cine Luis Sandrini 1905 1980.

    En nuestro primer Santo el indiecito humilde hijo de las pampas Ceferino Namuncurá, y el Santo el Cura Broquero el cura gaucho de las sierras de Córdoba, y hay tantos más que fueron reconocidos,

    pero termino con José Hernández (1834 1886) que fue escritor, poeta y periodista, creo varios periódicos. Su obra cumbre fue traducida en varios idiomas su” Martín Fierro” genial poema gauchesco, adecuado a todos los tiempos con sus poemas de tanto sentido emotivo, con la realidad justo para este momento que estamos viviendo “SI ENTRE HERMANOS SE PELEAN LOS DE AFUERA LOS DEVORAN”.


    Temas
    • magazine

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo