• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    CREACI�N DE LA BANDERA ARGENTINA

    por Darío H. Garayalde, de la Asociación �SJusto José de Urquiza⬝

    26 de febrero de 2020 - 07:55
    CREACI�N DE LA BANDERA ARGENTINA
    Ads

    El 27 de febrero se cumplirán los 208 años de la creación de la bandera nacional, por el Gral. Don Manuel Belgrano en las barrancas del Paraná en la Villa del Rosario. Este acontecimiento debe ser recordado dentro de los hitos institucionales fundamentales de un país que �Snacía a la faz de la tierra⬝ por todos los argentinos por su enorme trascendencia histórica y también futura de nuestra Patria. 

    Esa enseña inspiradora de la Patria Grande, que se mostraba por primera vez se gestó por la inspiración y la acción del Gral. Don Manuel Belgrano en las barrancas del Paraná el 27 de febrero de 1812.

    Belgrano había llegado al Rosario el 7 de febrero de 1812 al mando del Regimiento 1 de Infantería (Patricios), con la finalidad de crear dos baterías para vigilancia del río Paraná, tarea que llevó a cabo con la dirección del Capitán de Artillería don Ángel Monasterio y que fueron bautizadas como �SLibertad⬝ e �SIndependencia⬝.

    Allí tuvo aviso de que una flotilla de las fuerzas navales españolas de Montevideo, que venían convoyando a varios otros buques, y que intentaría con tropas de desembarco, capturar la Bajada del Paraná.

    Fue entonces que el ilustre General pensó que un medio para infundir entusiasmo y valor a las tropas a su mando, podía ser la creación de un distintivo propio de la Revolución, pues hasta entonces se venía luchando bajo bandera española. Su primer acto en tal sentido fue proponer al gobierno por oficio del 13 de febrero, que estableciera una �Sescarapela nacional⬝, ya que cada cuerpo de ejército usaba una propia.

    Cinco días después, el 18 de febrero el Triunvirato resolvió:

    �SSea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste, quedando abolida la roja y comuníquese al Gobernador Intendente; circúlese igualmente a los generales⬦ etc.⬝

    Al tomar conocimiento Belgrano de la resolución del Triunvirato, va más allá y concibe la idea de luchar bajo una bandera inspirada en los colores dispuestos por el Triunvirato. Es decir que no fue Belgrano quien eligió los colores celeste y blanco sino que los tomó de la escarapela y los puso en una bandera.

    La Primera Bandera Argentina fue bendecida por el cura párroco de la Capilla del Rosario, Dr. Julián Navarro y que fuera entregada de manos de Doña Catalina Echeverría de Vidal, dama que la confeccionó y el Gral. Belgrano entregó la enseña ya bendecida a Cosme Maciel quien debió izarla por primera vez �Smientras sus manos, trémulas de bendecido privilegio hacían subir hacia lo alto en el modesto mástil a esta que sería nuestra gloriosa enseña patria⬝.

    Cosme Maciel pertenecía a una antigua familia santafesina dedicado al comercio y a la navegación fluvial, haciendo negocios con Entre Ríos, Corrientes, el Paraguay y Buenos Aires y fue también un buen constructor de buques para el tráfico fluvial. Colaboró también con la instalación de las baterías dirigido por el Capitán Monasterio talando árboles y transportando los materiales desde y hacia las islas.

    La bandera fue enarbolada en la Batería Independencia el 27 de febrero de 1812, el mismo día en el que era designado General en Jefe del Ejército del Alto Perú.

    A las seis y media de la tarde el clarín rasgó con sus sones vibrantes la calma de ese día y la batería de tres cañones realizó salvas mientras la divisa ascendía hacia lo alto.

    Las palabras con las cuales Belgrano arengó a la tropa fueron las siguientes:

    �SSoldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno; en aquel, la Batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y la Libertad.

    �SEn fe de que así lo juráis, decid conmigo: ¡VIVA LA PATRIA!

    �S¡Señor Capitán y tropa destinada por la primera vez a la Batería INDEPENDENCIA; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer!⬝

    Se comprueba, por consiguiente, que no existió juramento alguno de la bandera en las barrancas del Paraná, a pesar de lo que expresa en su discurso. La ceremonia en realidad se relacionó con la terminación de las obras de la batería �SIndependencia⬝, y el juramento se limitó a afirmar la voluntad de �Svencer a los enemigos interiores y exteriores⬝, sin ninguna alusión a la bandera.

    Si bien la bandera creada por la inspiración y el patriotismo de nuestro General Belgrano no fue jurada allí, el haber sido el escenario de su creación, permanecerá por siempre en nuestra memoria el sitio ubicado en las barrancas del Paraná.

    El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que �Sdisimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar pusiese la que se usaba entonces en Buenos Aires⬝

    El Gral. Belgrano ya marchaba hacia el norte y por esa razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a esa bandera.

    El día 25 de Mayo de 1812, al frente del Ejército del Norte, el entonces General en Jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Huamahuaca.

    En San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar del Estandarte Real de costumbre, que precedía las festividades públicas. Allí la bandera creada por Belgrano fue bendecida por primera vez por el cura de la iglesia de la ciudad Juan Ignacio Gorriti.

    Enterado el Gobierno de estos sucesos, Rivadavia le ordenó destruir la bandera. Sin embargo Belgrano la guardó y decidió que la exhibiría después de alguna gran victoria, para que levantara el ánimo del Ejército y también del Gobierno.

    De todas maneras, esa bandera lució sus colores en las campañas de Chile y Perú, en el Brasil, en los esteros del Paraguay y en la afirmación de la soberanía argentina en la Patagonia y, seguramente, algún día⬦ en nuestros territorios insulares del Atlántico y nuestras Malvinas.

    Ref. Historia de Entre Ríos - Leoncio Gianello 1951 - Ministerio de Educación de Entre Ríos.

    Historia de Belgrano - Biblioteca �SLa Nación⬝ Bartolomé Mitre - Buenos Aires 1902.

    Manuel Belgrano �Vida, época y Obra, de Ovidio Giménez - El Ateneo 1993.

     

    Temas
    • bandera argentina
    • creacion

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo