Concordia en 1912
Dentro de las tareas que llevamos a cabo en el Museo Regional Palacio Arruabarrena una de las que hemos abordado de manera denodada, es la articulación con otros organismos e instituciones.
Concordia en 1912
Dentro de las tareas que llevamos a cabo en el Museo Regional Palacio Arruabarrena una de las que hemos abordado de manera denodada, es la articulación con otros organismos e instituciones.
Trabajamos con otros museos locales, de la provincia y de otras provincias, con Universidades y distintas ONG's.
Un organismo que queremos destacar por su empeño y generosidad en brindarnos material que enriquece nuestro archivo documental es, el Archivo General de Entre Ríos. Las personas lectoras interesadas en la historia y cultura entrerriana, pueden buscar tanto sus publicaciones y secciones en su página web (https://www.entrerios.gov.ar/archivogeneral/?fbclid=IwAR2PAxb_sUMvup8dGGUCnV4bdieb8Jd-XH_NwOF8lsrreiVGVU0-zBCsoqI) como en las redes sociales (https://www.facebook.com/archivo.entrerios).
El personal que trabaja en el Archivo nos ha acercado, de manera generosa, libros de distintas temáticas de Concordia y la región. Hoy queremos compartir con ustedes algunos datos de uno de ellos: "El Estado de Entre Ríos, Álbum Gráfico y Exposición Sintética de sus Elementos de Progreso", publicado en abril de 1912 en Paraná. Este libro ofrece información de la geografía, riqueza, características de la tierra, oficios, educación, la administración pública y también referencias de cada uno de los Departamentos de la provincia de ese momento histórico, es decir del año 1912.
En la descripción del Departamento Concordia, señala que: "Comprende este Departamento los distritos del Ejido, Chañar, Diego López, Federal, Moreira, Suburbios, Yeruá y Yuquerí. Superficie: 281 leguas cuadradas o 7608,70 km2. Habitantes: 44.564. (...) De Concordia salen mensajerías que van a Villa Federal y a la ciudad de Feliciano. De Estación Yeruá a Estancia Grande y Puerto Yeruá. De Colonia Nueva Alemania a Pueblo Ferré y a San Salvador en el Departamento Colón" (pág. 215). También queda explícito el importante movimiento del Puerto de Concordia que, según indica para el año 1911: "han entrado 485 buques a vapor y 265 a vela (...) y salido 484 buques a vapor y 260 a vela" (pág. 215). Las cifras del intercambio comercial son favorables para la ciudad, ya que indica que: "el valor de los artículos importados y exportados por el Puerto de Concordia durante el año 1911. Calculado en pesos oro, es como sigue: (...) Importación total $ oro 5.462.497,94 (...) Exportación total $ oro 7.175.916,97" (pág. 215).
Menciona dicho ejemplar dos destacados establecimientos agropecuarios de esa época: la Estancia "San Buenaventura" que posee 15.000 hectáreas y la Cabaña Talismán de 2.500 hectáreas de extensión ambas propiedades pertenecen al Sr. Pablo Nogués. Dentro de los comercios sustanciales de la ciudad señalan a: Casa Galli (tienda y regalería), la Farmacia del Comercio, La Cargadora (transporte, comisiones y consignaciones), Fábrica de licores "La Argentina", Farmacia del Pueblo, Molino y Fábrica de fideos "La industrial", la Talabartería de los señores Marcone Hnos., Pinturería y ferretería de Juan Arcioni, "El buen fumar" manufactura de tabaco de Francisco Rodríguez, entre otros. Y como lugares de paseo y esparcimiento muestran imágenes de dos espacios que aún siguen siendo zonas de encuentros de las personas de Concordia: el Puerto y la Plaza 25 de mayo.
Esperamos que les hayan gustado este recorrido por aquella ciudad de Concordia del año 1912. Nos volvemos a encontrar en una semana para descubrir más historias del pasado de Concordia y la región.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez.
Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade
Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena