• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    C�MO EVITAR LA EPIDEMIA DE INFORMACI�N

    En la actualidad el concepto de infodemia atañe a la información que circula específicamente sobre el coronavirus, publicaciones que no representan la antiguamente denominada intoxicación informativa de carácter individual, sino más precisamente una epidemia informativa colectiva, masiva, alentada y acrecentada por el uso de las redes sociales.

    28 de marzo de 2020 - 08:57
    C�MO EVITAR LA EPIDEMIA DE INFORMACI�N
    Ads

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) infodemia es la sobreabundancia informativa falsa y su propagación rápida entre las personas y los medios. La que se podría describir como una peligrosa epidemia de rumores, de información falsa o imposible de verificar, de datos falsos, errados y/o maliciosos que generan pánico y promueven conductas inadecuadas en las personas. Hoy esto se ve representado por la difusión de una gran cantidad de noticias falsas e información inexacta, que no tiene asidero científico, sobre el coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan.

    Ads

    Es importante remarcar que los medios de comunicación deben informar a la sociedad asumiendo la responsabilidad social que les compete al brindar un servicio, garantizando el derecho a la comunicación y a la información de todos los ciudadanos. Y muy por el contrario en las notas que se ven publicadas en general en los diferentes medios periodísticos, locales e internacionales, sobre COVID-19 se ve potenciado un efecto generador de pánico social.

    Si la información que se difunde sobre la pandemia actual no se basa en datos proporcionados por organismos oficiales, como lo son por ejemplo el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), eso significa, por un lado, que se está vulnerando el derecho a la comunicación de las personas, y por otro, que, de alguna manera, esto puede provocar malestar, miedo, desesperación y pánico innecesarios y perjudiciales para los habitantes de cualquier comunidad. Pues los ciudadanos ante una situación de riesgo, de emergencia sanitaria, como la que se vive hoy deben tener la seguridad de poder protegerse y de tomar decisiones estando informados.

    Ads

    Durante una emergencia sanitaria ante una enfermedad nueva la evidencia científica cambia constantemente y eso genera incertidumbre en la sociedad en general. Por lo que esos �Svacíos de conocimiento científico⬝ son reemplazados de una forma cómoda, por quienes tienen la función de emitir mensajes a la sociedad a través de los medios, con desinformación basada la mayoría de las veces en prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones, sobre lugares geográficos y sobre grupos de personas. Cuando se describe al coronavirus como un �Svirus chino⬝ se está estigmatizando a toda una población, a toda la población china, se muestra así a quienes padecen determinada enfermedad como �Sculpables de contagiarnos⬝, como �Spoco humanos⬝ o �Smenos humanos⬝ que nosotros. Lo mismo ocurre con el concepto de �Scontagio⬝ en reemplazo del de �Stransmisión⬝, el primero nos lleva a pensar en �Svíctimas⬝ y �Svictimarios⬝ y no sería el más adecuado para informar a la sociedad.

    Pero en medio de este caos social generado por la desinformación se puede resaltar un ejemplo que es factible de considerar como de acción bajo responsabilidad y compromiso social: la publicación que hicieron la mayoría de los medios periodísticos del país, junto a instituciones académicas y profesionales, el pasado jueves 19 de marzo con el objetivo de �Sviralizar la responsabilidad⬝. Las entidades periodísticas titularon en sus portadas, en sus tapas, �SAl virus lo frenamos entre todos. Viralicemos la responsabilidad. #SomosResponsables⬝, sobre un fondo de color celeste, y en su interior presentaban recomendaciones básicas, socializadas por la OMS, para combatir el virus promoviendo lazos de solidaridad.

    Ads

    RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA INFODEMIA

    -Infórmate, pues ante una situación de riesgo siempre es mejor tomar decisiones sabiendo, conociendo, estando informados.

    -Para informarte acude a fuentes fidedignas y confiables (por ejemplo, sitios oficiales de la OMS, OPS, Ministerio de Salud).

    Ads

    -Leé más allá del titular. Un título impactante puede querer sólo captar tu atención.

    -Mantén una visión crítica sobre la información basada en prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones.

    -No compartas información que te genere dudas y no te dé certezas. No compartas audios, videos o textos con opiniones de �Ssupuestos⬝ profesionales de la medicina si éstos no aportan datos concretos sobre la profesión que representan, por ejemplo, hacer visible su matrícula. De igual manera, esto no representa información confiable ni oficial, siempre se debe recurrir a lo que manifieste un organismo oficial local, nacional o internacional y no a lo que exprese un solo médico.

    -Ten en cuenta que las operaciones de desinformación son más frecuentes ante emergencias de salud pública.

    -Sé consciente del derecho a la información y a la comunicación del que debes gozar por el sólo hecho de ser un ciudadano.

    -Intenta reconocer la información básica y relevante en función del rol que cumplís en la sociedad. Como ciudadano comprometido deberías interesarte por saber sobre mecanismos de transmisión del COVID-19, síntomas, grupos etarios de riesgo, líneas telefónicas y sitios virtuales de atención para quienes presenten síntomas, acciones de prevención, aislamiento social preventivo, etc.

    -Evita información en la que se presenten conjeturas personales, rumores, titulares e imágenes de alto impacto, que sólo tienen la intención de magnificar los datos informativos en pos de la espectacularización.

    -Accede a información clara, precisa y rigurosa para protegerte a vos y a los demás.

    -Recuerda que la infodemia es una epidemia de mala información que se propaga de forma paralela a la del COVID-19.

    -Adopta la siguiente frase: �SEs tiempo para los hechos, no para el miedo; es tiempo para la ciencia, no para rumores; es tiempo para la solidaridad, no para la estigmatización⬝, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

    La infodemia afecta tu integridad personal, tu salud. Te podés curar de la infodemia y combatirla con información clara, precisa y rigurosa, recurriendo a fuentes fidedignas y confiables, y sin compartir rumores, noticias falsas o información dudosa.

    Fuentes: sitios oficiales OMS, OPS, IFLA.


    Temas
    • informacion
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo